
Miguel Ángel Chaves Martín – AICA Spain / AECA
Más de 500 imágenes, planos, carteles, documentos y una veintena de audiovisuales conforman esta esperada exposición sobre el 175 aniversario del Teatro Principal. Desde el viernes 28 de enero se puede visitar en las salas Luceros y Tabarca del complejo cultural Lonja del Pescado de Alicante, comisariada por la historiadora y crítica de arte Juana María Balsalobre. La muestra permanecerá abierta hasta el 18 de abril.
El 25 de septiembre de 1847 abría sus puertas con el nombre de Nuevo Teatro y la obra dramática de Gil Zárate Guzmán el Bueno. Desde entonces, afirma Balsalobre “el Principal viene cumpliendo su cometido como templo de las artes escénicas y faro patrimonial de la vida sociocultural alicantina”. Un trabajo exhaustivo de recopilación de datos en muchas fuentes, tanto institucionales como privadas, permite recorrer la historia del edificio, su arquitectura, su imbricación en la vida social, su presencia en la ciudad, su programación y sus protagonistas, a lo largo de un exhaustivo y cuidado repertorio de imágenes, fotografías, carteles, programas, libros y todo tipo de documentos que en palabras de nuevo de la comisaria representan “una visual abierta a 175 años de historia en un gran tour lleno de pequeñas exploraciones; un vuelo libre a la imaginación con algunas paradas sorprendentes”.
El emblemático edificio fue proyectado por el arquitecto alicantino Emilio Jover Perrón, iniciándose las obras el 2 de enero de 1846. La iniciativa vino impulsada por veintiuno de los más importantes comerciantes de la ciudad, dos aristócratas y dos familias de propietarios que reunidos el 23 de septiembre de 1845 habían lanzado la idea de construir un teatro para la ciudad de Alicante. Denominado inicialmente como Teatro Nuevo, para diferenciarlo del teatro viejo existente en la calle Liorna, cambiará su nombre en 1857 por el de Teatro de Alicante, y poco después y ya de forma definitiva, Teatro Principal.

La colaboración de la Fundación Mediterráneo ha sido fundamental en la génesis y desarrollo de esta exposición, cediendo los fondos del legado de la Familia Portes sobre el Teatro Principal. Un rico fondo compuesto por más de 18.000 documentos de gran valor histórico y cultural, que recogen la vida del Teatro Principal entre 1847 y el año 2000. Incluye programas, libros de estrenos, diarios de obras representadas, cartelera teatral, carpetas con autógrafos de Issac Albéniz, Sara Montiel o Lina Morgan entre otros, caricaturas de Lola Flores o Carlos Lemos, recortes de prensa, ilustraciones, reglamentos y un extenso archivo fotográfico, así como los diarios de los años 1847 a 1945 y los libros de actas desde 1883 a 1931.
Estructurada en siete apartados, el primero de ellos recoge la presentación del amplio equipo de personas, más de doscientas, que han contribuido de una manera u otra con la exposición. El segundo espacio está dedicado a la publicidad, un ámbito cuadrado con paneles flotantes de los utilizados en escenografía donde se reproducen más de 130 imágenes publicitarias del teatro a lo largo de sus años de historia. La tercera parte se centra en la historia, la arquitectura y la ciudad, presentando planos y fotografías desde los orígenes del Teatro así como una pantalla que nos permite recorrer de forma virtual todos sus interiores. En el siguiente espacio se ha colocado una tablet para visualizar los Diarios de actuaciones de 1847 a 1962, perteneciente a los fondos de la familia Portes. El quinto espacio recoge las Publicaciones e investigaciones en torno al Teatro, y el sexto apartado presenta El Teatro Principal como pilar cultural de Alicante, ofreciendo la historia de las artes escénicas por género y una gran pantalla que proyecta casi un centenar de fotografías. Cierra la exposición la sección titulada “La expresión de la comunidad del teatro”, con un vídeo en el que hablan actores y directores que han pasado por el Principal a lo largo de los años y un libro de firmas. Es, sin duda, una ocasión única para revivir toda la historia de uno de los grandes referentes culturales de la ciudad desde una mirada abierta, plural y excelentemente documentada.