Crítica de Arte: Crisis y Renovación. Actas de Congreso

Benito de Diego González – Miembro de AICA Spain / AECA – AMCA

La Asociación Española de Críticos de Arte/AICA Spain, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el concurso de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, (AMCA), celebró los días 21, 22 y 23 de Junio de 2018 el Congreso Internacional, bajo el lema temático de “Crítica de Arte: Crisis y Renovación”.

Este libro recoge las ponencias, comunicados e intervenciones, que no las actas, del Congreso Internacional, así como referencias de los debates surgidos, todos ellos compilados y sistematizados por Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte/Spain, (AECA/Spain) y director asimismo del congreso, en veintinueve ensayos, que colmatan las 312 páginas de texto, de las 320 que componen la totalidad del volumen.

El mismo Tomás Paredes en un enjundioso artículo, con título igual al del libro: “Crítica de Arte; Crisis y Renovación”, tras expresar su  agradecimiento a la brasileña doctora Lisbeth Gonçalves, presidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, (AICA), no solo por su escrito de presentación a este libro, sino también y especialmente por “su implicación en el encuentro que lo propicia”, propone estas tres interrogantes-clave: ¿Crítica, crisis, renovación?, explicitando así la tesis sobre la que se diseñó el fin teleológico del congreso, y se extiende enunciando conceptos sobre los que han elucubrado y debatido los distintos ponentes, comunicantes e intervinientes en las mesas redondas de discusión y debate, hasta llegar a conclusiones que son partes de un todo holístico.

El congreso tuvo y el libro tiene un cierto acento brasileño-portugués, tanto por los intervinientes, como por el contenido de las intervenciones, la totalidad de las cuales tienen una riqueza argumental muy notable y unos enfoques epistemológicos muy variados, que van desde los planteamientos empíricos e inductivos, basados algunos en el “análisis del caso”, a desarrollos racionalistas y deductivos de alto nivel teórico.

“Criticar es formar juicio y opinión, -dice Paredes-, sobre una obra o un autor, sobre un hecho cierto”, así, ante un cuadro no basta con hacer la ecfrasis, es preciso “Dilucidar con fundamento. Examinar, analizar y concluir sin carientismo. Crítica de arte no es comparar, desechar o ensalzar sin más. Ni mencionar nuestro interés o desinterés sin su razonamiento consiguiente. Quien compara retrasa el juicio o acaso pretende zafarse de su cometido”, aserta mostrando conceptuaciones, que son síntesis de la dialéctica congresual.

Explicita una serie sucesiva de erotemas, que constituyen el corpus discursivo de este libro y del Congreso del que toma causa: “¿Está la crítica de arte en crisis? ¿Requiere renovación? ¿Qué fundamenta el juicio sobre una obra? ¿Cómo influye la crítica en el coleccionismo? ¿Tiene límites el museo? ¿Es arte todo lo que exhibe un museo? ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías? ¿Es la crítica de arte un capricho de las élites intelectuales? ¿Cómo renovar las críticas de arte?”.

Todas estas cuestiones fueron abordadas por los distintos expertos, cuyos textos están recogidos en los 29 parágrafos, que componen el conjunto doctrinal del libro, en el que ponentes y comunicantes buscaron “cuestionar para esclarecer, dudar para distinguir, negar lo inerte y afirmar lo vivaz, huir de la retórica vana y someterse a la realidad de los hechos”, según el acurado juicio de Tomás Paredes.

Y es que, posiblemente, la crítica de arte, como el arte mismo se mueve en esta postmodernidad en un magma dubitativo, debido tanto a la lenta y aun no finiquitada digestión de las vanguardias y post-vanguardias del pasado siglo, como a la irrupción de las nuevas tecnologías, que tienen sumidas a ambas instituciones, Arte y Crítica, en una especie de paralización funcional y conceptual, que obstruyen la llegada del nuevo paradigma. A aportar su parte en la tarea de despejar el camino viene este libro, que para todo crítico de arte aspira a servir de manual del ejercitante.

Pues, en efecto, como remarca Paredes, “Cada sector de la sociedad, en todas sus vertientes, debe estar constantemente poniendo a prueba sus fundamentos y resultados.  Los críticos de arte no son una excepción. Nada ni nadie debe de escapar de la crítica y, en consecuencia, cooperar con la función crítica. La crítica debe asumir sus luces y sus sombras y exigirse imponer claridad sobre esas zonas oscuras y opacas, porque la crítica no puede ser un trabalenguas, ni un laberinto fantasmagórico, tiene que entenderse, debe realizarse para ser entendida sin ambages por el espectador”, y este libro viene a mostrar ciertas pautas de proceder profesional y a evidenciar la necesidad de un permanente movimiento de adaptación a los cambiantes parámetros que la dinámica social impone.

Estas ideas y conceptos que el libro recoge han sido abordados por expertos, especialistas, profesores, doctorandos y críticos de España, Colombia, Brasil Portugal, Japón, EE.UU.  y Reino Unido, como Juan Manuel Bonet, Pablo Jiménez Burillo, Javier B. Martín, José María Juarranz, María Joao Fernandes, Pilar Aumente, Mª Teresa Méndez Baiges, Blanca García Vega, Brane Kovic, Mª. Dolores Arroyo Fernández, Julia Sáez Angulo,  María Regina Pérez Castillo, Lourdes Royo Naranjo, Raul Niño Bernal, Satoru Yamada, Alfonso González-Calero, María F. Carrascal, M. Dolores Barreda Pérez, Itziar Zabalza Murillo, Jesús Pedro Lorente, Rut Martín Hernández, Jorge Varela, Héctor Tarancón Royo, Natalia Lavigne J.J. Charlesworth, Emilia de Dios Montoto, Leticia Izquierdo Díaz, Joana D’Oliva Monteiro e Ignacio Asenjo Fernández, y otros nombres prestigiosos en sus campos profesionales, que lucieron en el  congreso con luz propia “desde múltiples esquinas”, como bellamente dice el libro.

Terminemos remarcando una referencia que el libro hace a “una acción protagonizada por el cante hondo del flamenco en una auténtica performance”, que sirvió de apoteósico broche multicultural de cierre al congreso.

Y finalicemos trayendo las afinadas advertencias, con que termina Tomás Paredes su intervención en el libro: “Lo que no sirve desaparece…. La crítica se renovará evidenciando que lo que hace el crítico sirve… ¡El arte da opciones a la crítica para su existencia!… ¡Estemos contentos con lo que somos y hacemos!