56 PREMIO REINA SOFÍA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Carlos Treviño Avellaneda – AICA Spain / AECA

56 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2021 en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro de Madrid.
Entrega del 56 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2021.

El pasado 15 de septiembre, se entregó en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro de Madrid el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza anualmente, desde hace 56 años, la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE. 

A este certamen internacional se puede presentar cualquier artista plástico con obra pictórica o escultórica sobre la que se realiza una selección que pasa a formar parte de la exposición que este año se instaló en el mismo centro cultural del 2 al 26 de septiembre. Además del reconocimiento por parte del gremio, el ganador recibe un premio de 10.000 euros, que es patrocinado y promocionado por la empresa internacional Google.

La mesa instalada en el escenario del pequeño teatro de la Casa de Vacas, en el que se hizo la entrega de diplomas, estuvo presidida por la reina emérita, Doña Sofía, acompañada por José Gabriel Astudillo, presidente de AEPE; el director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España, Miguel Escassi; el secretario general de Cultura y Deporte, Víctor Francos; y la secretaria de AEPE, María Dolores Barreda. En la platea, alrededor de 75 personalidades, el jurado, los finalistas y ganador con sus acompañantes, además de otras figuras relevantes del mundo de las artes plásticas.

De Izda. a Der., Cristóbal Olmedo, Eduardo Naranjo y Soledad Martínez.
José Gabriel Astudillo, presidente de AEPE, durante la entrega de premios.

Como apuntó en su discurso José Gabriel Astudillo, el jurado tuvo un exquisito “cuidado y esmero en el análisis de cada obra presentada”. Estuvo compuesto por el presidente de AEPE, José Gabriel Astudillo y su secretaria general, Mª Dolores Barreda Pérez; Josetxo Soria en representación de Google; el pintor Eduardo Naranjo; el artista Alejandro Aguilar Soria; el escritor Javier Sierra; el crítico Tomás Paredes, miembro de AICA Spain / AECA; la pintora Paula Varona; el retratista Ricardo Sanz; la directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Dolores Chamero; y Wifredo Rincón García, científico del CSIC, expresidente de AEPE y miembro también de AICA Spain / AECA.

La reina emérita, Doña Sofía, conversando con una de las artistas seleccionadas.

GANADOR Y FINALISTAS

El fallo del jurado hizo ganador a José Manuel Martínez Pérez por su escultura Primavera 2020. Homenaje a la ancianidad, una escultura de resina de 77x38x38 cm con una gran carga expresiva que podría encuadrarse en una continuación y desarrollo de la escultura “rodiniana” con un tratamiento de la resina con efecto similar al producido por cera y que evoca a Medardo Rosso. En ella muestra el dramatismo y la fuerza emocional que ha provocado la pandemia en la población de nuestros mayores.

  • Los finalistas fueron:
    • Mikel Pinto Muñoz, por su óleo sobre lienzo Los últimos del Concilio.
    • Lorna Benavides, por su escultura en mármol Elogio de la juventud.
    • César Orrico, por su bronce Bifronte.
    • Lydia Sancho, por su acrílico sobre lienzo Otro sol.
José Manuel Martínez Pérez, ganador, junto a su obra.
Mikel Pinto Muñoz, finalista, con su obra.
Lorna Benavides, finalista, con su obra.
Bifronte, de César Orrico, finalista.
Obra de Lidia Sancho, finalista.

LA EXPOSICIÓN

Más allá del resultado final del certamen, lo verdaderamente interesante fue disfrutar de la excepcional exposición instalada en la sala y pasillos del centro cultural, compuesta por 48 pinturas y 24 esculturas de 69 autores. Esta selección se realizó sobre 400 obras de artistas, fundamentalmente españoles, aunque también de otros países como China, Colombia, México, Italia o Alemania. La exposición tenía predominancia casi total de arte figurativo con diversos estilos. Tras la entrega de premios, los asistentes realizaron una visita en la que la reina emérita visitó obra a obra charlando con cada creador durante largo tiempo, tanto que su visita se alargó durante más de tres horas.

En cuanto a la pintura: un realismo mágico inquietante en las obras de Cristóbal Olmedo y Soledad Fernández; surrealismo de Belén Ordovás (con evocaciones directas a El Jardín de las Delicias, de El Bosco) y el tríptico de Felipe Alarcón Echenique; textura con utilización de gran masa de pintura, como los cuadros de Antonio Marina e Isidoro Moreno; tratamiento geometrizante tendente a la abstracción, como el cuadro de Galiana que escondía, entre vivos colores, personajes del Quijote. 

Obra de Belén Ordovás.
El artista Felipe Alarcón Echenique, delante de su obra, Retablo.
Reciclar ¿ya?, de Cristóbal Olmedo.
Cantábrico, de Isidoro Moreno.
Alegoría a El Quijote, de Galiana.
Al otro lado, de Antonio Marina.
Díptico: Noche y día, de Lydia Gordillo.
Volar, de José Morales.
El sueño de Claudia, de Soledad Fernández.

No es de extrañar que el primer premio y dos de los finalistas fueran escultores, porque la calidad era sobresaliente, con materiales variados (mármol, madera, metal, cristal, resina, etc.) y estilos que basculan del híper realismo (como La fuerza, de Cristina Jobs) a la deformación tendente a la abstracción (Elogio a la juventud, de la finalista Lorena Benavides). César Orrico, uno de los finalistas, Gloria Cediel y Silvia Juez están entre los escultores más sobresalientes de la exposición en la que brilló la calidad de esta arte mayor. 

Bailando a la vida, de Gloria Cediel.
La fuerza, de Cristina Jobs.
Koré, Diego Peribáñez.
Dona natura, de Silvia Juez.