“Arte Político”, publicado el libro del Congreso de AICA Spain / AECA celebrado en el Museo Reina Sofía

Julio Sáez-Angulo – Miembro de AICA Spain / AECA / AMCA

“Arte Político” es el título del libro que recoge el Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte AICA Spain celebrado en el Museo Reina Sofía. Tomás Paredes, el presidente de AICA Spain abre el volumen con un amplio texto introductorio.

El libro acoge las cuatro conferencias sobre el tema de Arte Político, seguido de las mesas redondas y numerosas comunicaciones leídas o enviadas al Congreso por distintos miembros de la Asociación Española de Críticos de Arte AICA Spain o diferentes profesores de Universidades de distintos países.

El libro publicado por AICA Spain tiene 516 páginas y va ilustrado con fotos en blanco y negro. Al final del libro figuran las Conclusiones del Congreso. En la edición colaboran la Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. ISBN 978-84-606-6283-9.

Las cuatro ponencias publicadas son: Todo Arte es Político, del pintor Rafael Canogar; La condición política del Arte: dimensión insoslayable. Voluntad dialéctica. Perversión estetizante, del profesor titular de la Complutense, Jaime Brihuega; Beetween art and ideology: somepoliticalaspets in contemporary art, de Brane Kovic; The meaning of “political” in Central-Eastern art after 1989, de Andrzej Szczerski. The becaming of art/The decommissioning of art. A case study, de Liam Kelly.

En las mesas redondas estuvieron como directores de las mismas: la catedrática Carmen Pena, que habló sobre La marca España, identidad, política y arte español; Wifredo Rincón, sobre Arte y Política. Arte y Artistas del siglo XIX; Blanca García Vega, sobre Arte y propaganda, o GenevièveBarbé-Coquelin De Lisle, sobre Severo Sarduy: la cubanidad y Paris, de la escritura a la pintura.

Son casi medio centenar el número de comunicaciones que se recibieron en el Congreso sobre Arte Político y por citar sólo alguna de ellas: Arte, política y espacio social, de Miguel Viribay; Arte y discurso político: acciones en el espacio urbano, de María Dolores Arroyo Fernández; El diseño urbano de Boulogne Billancourt en el período de la Colonia de Artistas (años 1920-1930): una expresión política en la Banlieue Oeste de París, de Pilar Aumente; Cine, arquitectura, ideología. Un episodio de la España autárquica, de Miguel Ángel Chaves Martín; El engaño en el engaño: una escena en el arte político, de Alfonso González-Calero; “Turba sin Dios”, del pintor Soria Aedo, Cuadro comprometido y “exiliado” por avatares políticos en la España de 1936, de Elisa Sáez-Angulo; Arte político y política sin Arte, de María Oropesa Toral; ¿Un arte político? Oposición al franquismo y compromiso en las Exposiciones Oficiales Internacionales (1958 -1963), de la historiadora Genoveva Tussell, o Artes político. Artistas españoles en la República Dominicana del dictador Leonidas L. Trujillo: Vela Zanetti, Manolo Pascual, Juan Alcalde, Ricardo Zamorano y Manuel Ortega, de Carmen Valero Espinosa.