Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA
Como estaba previsto, asistí al Consejo de Administración de AICA, 15 de marzo de 2014, en París. Tuvo lugar en la sala de conferencias de Ecole Nationale Supèrieure des Beaux Arts, 14, rue Bonaparte, 75006.-PARIS. Desde las 9 horas a las 13’30 horas. La cita comenzó con algún retraso. La documentación que se presentaba, aparentemente estaba en tres idiomas, pero en la carpeta del español, sólo había un texto traducido, que era el informe del Presidente. El resto estaba en el inglés. Asistieron en torno a 24 secciones y seis delegaron el voto. Era difícil saber con exactitud, porque algunos presidentes estaban acompañados, por lo que las votaciones eran un tanto confusas y en más de una ocasión hubo que volver a contar y recontar las manos alzadas en señal de voto.
Insisto en el tema de las lenguas. Sigo creyendo que una institución como la nuestra pue -de costearse, dos veces al año, dos traductores. Hubo varios miembros que no entendieron bien toda la sesión, porque era evidente que algunos traducían al francés, algunas consideraciones. Y si uno no se entera bien, ¿qué valor tiene el voto? No creo que la UNESCO justificase esta conducta, ya que las lenguas oficiales de AICA son: francés, inglés y español.
La sesión se desarrolló espartanamente en inglés por lo que perdí algunas fases de los informes y muchos matices de los debates. El orden del día constaba de 9 puntos, de los que sólo se trataron cuatro y algunas referencias a otros dos más. Como siempre, no hubo tiempo para las Secciones Nacionales, con la importancia que tienen, porque AICA está conformada por ellas, por encima de la junta que la dirige.
En primer lugar, se informó de la Asamblea de Bratislava, temas tratados, nombramientos de cargos y modificaciones. Allí, ha propuesta del Presidente, se aprobó el nombramiento de Raphaël Cuir, presidente de AICA Francia, como Secretario General Adjunto y la finalización de la relación laboral de Anne Claude Morice y Akiko con AICA.
A continuación el informe del Presidente, único documento en español, en el que volvía a referir estos acuerdos, así como los problemas que ha ocasionado el despido de los dos secretarias, que han tenido que ser indemnizadas con miles de euros. Ni una palabra res-pecto a la responsabilidad de quien corresponda en esta operación que pienso ha estado mal gestionada.
Marek Bartelik agradeció a Marjorie Althorpe-Guyton su trabajo en la preparación del Congreso de Corea, durante octubre próximo, así como a la sección de AICA Corea. Informando de los beneficios de sus viajes a Pakistan y a Taiwán, donde percibió la necesidad de una AICA bien representada en Asia, África y Medio Oriente, donde estamos claramente subrepresentados”.
Anuncio la fallida colaboración con Art in America y la colaboración con la publicación Brooklyn Rail, en un acto que se desarrollará a finales de abril de 2014 en el Instituto Cervantes de Nueva York. Finalizando con elogios a la publicación del libro La invención de la distancia de Ticio Escobar, coeditado con Fausto Ediciones y AICA Paraguay, que está a la venta, pero sin saber el resultado de la operación.
A continuación, informó Brane Kovic, Secretario General de AICA, quien entre otros asuntos, refirió su visita a Madrid y su participación en la Asamblea de AECA, así como su participación en la entrega, durante ARCO, de los Premios Internacionales de AECA. Pidiendo una colaboración de AICA para nuestro Congreso Internacional sobre “Arte Político”.
Tras su intervención, le agradecí su visita a Madrid y su participación en nuestra Asamblea y dije al Presidente lo importante que es esta relación con las Secciones Nacionales. Le invité a participar en nuestro Congreso de “Arte político”, cuya propuesta tuvo mucho éxito, porque fueron varios miembros de AICA los que me pidieron participar, como Liam Kelly, especialista en arte político. También invité a participar en ese Congreso Internacional a Andrzej Szczerski y al profesor Poinsot, que me dijo no era su tema favorito, pero que lo pensaría. Aunque advirtiendo a todos que había un Comité Científico, que es el encargado de admitir o rechazar ponencias y comunicaciones.
A continuación intervino la Tesorera, Efi Strousa, quien presentó las cuentas, muy perjudicadas por las indemnizaciones a las personas que trabajan en la oficina de Paris, a las que se había aprobado despedir. Explicó en líneas generales los gastos e ingresos y manifestó que algunas secciones no habían ingresado sus cuotas, pidiendo disculpas por algunos desajustes y retrasos en el funcionamiento de la oficina de París por estos acontecimientos señalados.
Como punto 3º, se debatió la nueva estructura de la oficina de París, en la que ahora trabaja Alma Saladim a tiempo parcial y aquello se hizo interminable con propuestas y disquisiciones no siempre bien pensadas. Tanto que se convirtió en el monotema de la reunión, con algunas intervenciones de la comisión de la página web, pero volviendo constantemente a este asunto, luengo enlazado con un absurdo debate sobre las funciones del Secretario General, cuya votación se postergó a Corea. Los Estatutos indican las funciones de cada miembro de la Junta y los miembros del comité deberían conocerlos.
Es evidente que la reunión no se había preparado de antemano y que la improvisación y las largas y reiteradas intervenciones se comieron el tiempo de tratar temas más interesantes para AICA.
La reunión se levantó sin acabar el orden del día fijado. Informó el Presidente de los próximos Congresos que serán en Suecia y, con toda probabilidad, en Cuba o Estados Unidos, Los Angeles. Creo que si se propone el de Cuba, de forma definitiva, tendrá muchas objeciones. No se fijó la fecha de la próxima reunión en octubre. Ni se me invitó a formar parte de la Comisión de Lenguas, como había prometido en Bratislava el profesor Poinsot.
Mi sensación es que se comienza a tener en cuenta a AECA y si se confirma la colaboración de AICA en el Congreso Internacional “Arte político”, será una prueba contundente de que ello es así. Creo que la asistencia a los Comités y a las Asambleas es fundamental y que tenemos que seguir con ese esfuerzo.
De otra parte, animo a todos los miembros de AECA, que no sean ya de AICA, a presentar su candidatura para ser admitidos. En AICA no entienden muy bien que haya miembros de la Asociación Española que no quieran ser de AICA y se extrañan de esta actitud. Mi idea es que estemos presentes en AICA, cada vez más: en comisiones, comités, asambleas, participando en sus congresos. Y que cada día más miembros de AECA lo sean de AICA. No podemos consentir que grupos minoritarios manejen a su antojo, a esta prestigiosa entidad, que necesita de todos los profesionales miembros.
Nuestros miembros de AICA deben saber que para el acceso a la información de AICA, el login es: aica-member, y la contraseña: 20SEUL14.
Tenemos ya a disposición de nuestros miembros, que deseen pertenecer a AICA un formulario a rellenar. Deben enviarlo a AECA, una vez cumplimentado, para remitirlo a AICA sin esperar mucho tiempo. Hay más detalles que podrían apuntarse, pero por el momento no puedo ser más explicito.