
Juana María Balsalobre – Miembro de AICA Spain / AECA
La editorial de la Universitat Politècnica de València UPV ha iniciado, en este 2020,una nueva colección, InterdisciplinARS 01, dirigida por el profesor, Catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de València, escritor y crítico de arte, Román de la Calle. Además es el coordinador de este número uno que tiene como hilo conductor el referido al título del volumen y a la década. Componer este trabajo interdisciplinario supone un encuentro con las ideas, un meditado planteamiento, y una confianza por parte del coordinador, Román de la Calle en los colaboradores del proyecto. Así ha sido, basta leer el índice para dar al lector una idea del significado e interés que el libro le ofrece. Una suma de vivencias y de investigación en cada capítulo, a lo se une la parte gráfica de las imágenes y el apartado dedicado a las Bio-bibliografías.
El profesor de la Calle invitó directamente a los veinte autores de este libro, profesores universitarios de diferentes especialidades (filosofía, bellas artes, historia del arte, diseño o arquitectura), profesionales relacionados con el hecho artístico (galeristas, ilustradores, actores, músicos, gestores, críticos de arte) y de otras actividades (periodistas, médicos o políticos. Además de la cuidada introducción, Proemio a manera de contexto. Entre la mirada crítica, la resistencia y las producciones artísticas colaborativas, Román de la Calle es autor de uno de los diecisiete capítulos. Significativos los diecisiete capítulos por las diversas aportaciones. El primero de ellos titulado Aquellos días, estas realidades, escrito por José Ricardo Segui, periodista, asesor y escritor, aporta una visión globalizadora de la trayectoria política, económica y artística-cultural. Francisco Taberner, arquitecto y profesor de la Universidad Politècnica de València, es el autor de Arquitectura y Urbanismo tras la burbuja inmobiliaria. 2008-2018, investiga y expone en diferentes apartados como el de Urbanismo y Ordenación del Territorio. El capítulo tercero Ilustración gráfica y gestión cultural. Estudio, defensa y divulgación en los días más aciagos (2008-2018) se construye desde las experiencias profesionales del historiador del arte Manuel Garrido, en sus diversas disciplinas relacionadas con la ilustración gráfica, la edición, la crítica de arte, la mediación cultural, o la gestión cultural desde el asociacionismo. Arte y Crisis 2008-2018. Políticas culturales en el contexto valenciano. Festivales, Colectivos e Iniciativas Culturales Urbanas de Valencia, lo escribe Arístides Rosell, artista visual, diseñador gráfico comunicacional, crítico de arte, presidente de la Associació Cultural Russafart , activista cultural e impulsor de iniciativas culturales colectivas, en Valencia, el espacio y el escenario es el barrio.
Desde otro escenario el de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, en el capítulo cinco, el profesor José Luis Clemente creador del programa PAM! junto a Toni Simarro tratan su trabajo en dicha Facultad Enseñanzas activas frente a la crisis: aprender haciendo en la universidad. El capítulo seis de Ángela Montesinos, historiadora del arte, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y crítica de arte, se centra en las Resistencias de la mujer artista, en el panorama creativo valenciano (2008-2018). En el séptimo capítulo, Joan Manuel Marín, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Jaume I de Castellón, investigador especializado en diseño industrial, analiza Doce años de creatividad (2008-2019): crisis e internacionalización del diseño industrial en el contexto valenciano. Joanfra Rozalén de “La Dependent”, director del Teatro Principal de Alcoi y coordinador de representaciones del Betlem de Tirisiti (BIC), abre el capítulo ocho desde su experiencia Entre la crisis, la resistencia y la imaginación en las Artes Escénicas. Teatro, Arte y Trabajo.

De las músicas experimentales y otras turbulencias sonoras, durante la crisis (2008-2018), lo escribe Josep Lluis Galiana, saxofonista, improvisador, escritor, especialista en la creación electroacústica y en la investigación etnomusicológica. En el capítulo diez, Vidas paralelas. La profesionalización en artes plásticas e historia del arte: algunas reflexiones personales desde la gestión cultural y la docencia, Jorge Sebastián, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, vinculado a la Fundación Mainel, señala en el título de su trabajo esa dualidad como docente y como gestor cultural. El capítulo once Experiencias museográficas en un contexto de crisis. Patrimonio cultural inmaterial y educación artística, Román de la Calle, en el MuVIM. Mijo Miquel, profesora de escultura en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, traductora, investigadora trata el tema de Revivir la analogía. Antiguos formatos para nuevos conflictos en el agit-prop contemporáneo.
El epígrafe “Sporting Club Russafa Carlos Moreno Mínguez” Arte, Colectividad, Resistencia y Creatividad, capítulo trece, escrito por Manel Costa, escritor, poeta y perfomer; Emiliano Barrientos profesor y actual Presidente del Sporting Club; y Lucia Peiró Lloret, artista, especialista en arte de acción, instalaciones y performances. Estudio colectivo sobre la autogestión de dicho espacio. El siguiente capítulo, Entorno a los modelos de producción, gestión y difusión, durante diez años de arte valenciano (2008-2018), analizado por Alba Braza, historiadora del arte, gestora cultura, comisaria e implicada en arte experimental y alternativo Otro Espacio,y, Sin Espacio. Bajo el epígrafe Las galerías de arte y los años de la crisis en Valencia (2008-2018) Reyes Martínez, restauradora de bienes culturales, doctora en Bellas Artes y galerista trata de la crisis y del cambio de lugar de su galería. Arte y terapia, en el contexto valenciano de la crisis 2008-2018, analizado por la doctora en medicina Mª Teófila Vicente-Herrero, docente e investigadora estudia los efectos de la crisis en la salud, la enfermedad, el aislamiento o la necesidad de integración social. Hacer de la necesidad virtud: La gestión cultural y el desarrollo del comisariado. Diez miradas sobre el contexto valenciano (2008-2018) es el título del estudio de Maite Ibáñez, doctora en Historia del arte, gestora cultural, crítica de arte.
Reseña publicada en Hoja del Lunes Digital