
Globalización, regionalismo y localismo del arte contemporáneo
20-23 septiembre de 2002, Valdepeñas (Ciudad Real) Museo Gregorio Prieto.
María Dolores Arroyo Fernández – Miembro de AICA SPAIN / AECA
LOS CRÍTICOS DE ARTE ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN
Bajo el sugerente título “GLOBALIZACIÓN, REGIONALISMO Y LOCALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO”, se celebró entre el 20 y 22 de septiembre el X CONGRESO de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRÍTICOS DE ARTE (AECA). La cita, esta vez en Valdepeñas (Ciudad Real)- sede Museo Municipal-, congregó a personalidades del mundo del arte y de la crítica, movidas por el afán de confrontar opiniones sobre la actual dinámica a la que se dirige el arte contemporáneo.
Divididas las sesiones en tres partes, en correspondencia a los tres puntos principales del enunciado, el primero, que se abrió con una conferencia de Juan Manuel Bonet “La globalización en el arte contemporáneo”, fue el que suscitó opiniones diversas, sobre todo por la amplitud y ambigüedad del término. Después de afirmar que hoy día no está clara la existencia de un solo centro de arte, y que tampoco se debería santificar un nuevo centro en detrimento de otros, el director del MNCARS disertó sobre las intermitencias, universalismo-nacionalismo, que se han desarrollado a lo largo del siglo XX. Son muchos los artistas errantes, los exilios, los numerosos contactos e influencias para no entender la realidad de este fenómeno. Para Bonet lo más lógico sería analizar el caso concreto de cada artista – y pone el ejemplo de Picasso – puesto que existen unos momentos más españoles que otros. Su postura, acorde con muchos de los asistentes, estaba en buscar una conciliación de los valores universales y nacionales, o provinciales; es decir, abogaba por un policentrismo sin jerarquías.

La frase citada por Bonet “Solitarios del mundo, uniros” de Eugenio D´Ors, cerró la ponencia y abrió el turno de comunicaciones. “Posturas ante la imagen artística globalizada” por María Dolores Arroyo – la que firma este texto – planteó la existencia de pronunciamientos contrapuestos ante el fenómeno de la globalización, y que en el campo del arte contemporáneo hay que abordar desde diferentes perspectivas: formales, de contenido, sociales, antropológicas, económicas, de política cultural. Las manifestaciones del arte actual suelen ser expresiones de problemáticas universales, por lo que en los últimos años han proliferado exposiciones colectivas temáticas que intentan reunir en un mismo espacio obras de artistas contemporáneos de distinto origen, estilo o soportes, pero articuladas por una idea común: reflexión sobre valores, identidad, o resistencia ante el poder avasallante de los medios de comunicación. Sobre el Museo Villafamés y su calidad de pionero de la modernidad – universal – siendo un centro periférico habló Beatriz Guttman. A las Nuevas tecnologías y el arte contemporáneo se refirió Miguel Héctor Fdez. Carrión; García-Herráiz planteó la otra cara de la globalización, la anti-globalización, mientras que Pilar Irala diferenció el papel y el lenguaje del crítico de las nuevas tecnologías del crítico de las revistas en formatos tradicionales. Por último, en el turno de comunicaciones Aranzazu Pérez habló, en “Desde mí al mundo: propuestas en los márgenes”, del arte de acción y lanzó la pregunta sobre la existencia de un arte alternativo. La primera sesión finalizó con una interesante ponencia de Gianna Prodan sobre “Visión Global del Arte de Castilla-La Mancha”.
Una mesa redonda en torno al “Presente y Futuro del Regionalismo” congregó a los distintos presidentes de las Asociaciones de las Comunidades Autónomas el segundo día de Congreso, moderados por Rosa Martínez, secretaria general de AECA. Marío Antolín (AMCA) expuso lo difícil que es hablar de regionalismo en el caso de Madrid, ya que la mayoría de los artistas que viven y trabajan en la capital han nacido fuera. Considera que frente a la globalización surgirán grupos que acabarán por romper esa generalización. Teresa Beriguistain (AVCA), centró sus palabras en el ámbito que rodea a los artistas y no en los artistas mismos. Considera que la crítica al regionalismo iría en el sentido de la utilización coherente de los espacios expositivos en la Comunidad Valenciana, los cuales son utilizados más como propaganda política que en función y beneficio de los distintos tipos de público. Pablo Azpeitia (AACA) llama a la falta de infraestructuras en Aragón (Facultad de BBAA, espacios de exposición…) y planteó la existencia de una línea jerárquica entre lo local, provincial, nacional, internacional, y su creciente consideración valorativa. Rafael Cid (AC-L) consideró en su disertación que la globalización siempre se ha dado en todas las épocas, y que los artistas se obligan a globalizar, a salir fuera de su ciudad; Esteban Vicente y Vela Zanetti serían los dos polos contrarios en la Comunidad de Castilla y León. Pedro Alberto Cruz (AMCA) comentó la influencia nefasta en Murcia de un costumbrismo que obligó en los años sesenta a los aristas a salir fuera. Lo peor del regionalismo mal concebido es mirarse el ombligo y cerrar puertas.
La sesión dedicada al regionalismo se cerró con las ponencias de Elena Florez “El regionalismo en el arte contemporáneo” y la de Luis Antonio de Villena sobre “Gregorio Prieto: una visión global” que habló del injusto olvido del artista por parte de los historiadores y críticos de arte. El pintor manchego se deslizó entre lo clásico y lo moderno, y por ese retorno al pasado (a sus inicios)ha sido desvalorizado por la crítica. Debe ser juzgado – dice Villena – por su obra buena, no por la mala. Santiago Rubio, presidente de la Fundación Gregorio Prieto, sede en la que se celebró esta última ponencia, afirmó en su intervención que Gregorio Prieto superó la globalización, aspiraba a la eternización; mientras, Juan Ramírez de Lucas contó aspectos anecdóticos del artista manchego y el profesor Julián Díaz planteó la necesidad de una estudio más profundo – tesis doctoral – sobre su figura fuera de lo que ya se conoce, es decir la versión oficial.
El último día del Congreso dedicado al localismo fue inaugurado por Daniel Campos con su ponencia “Génesis y evolución del Premio de Artes Plásticas de Valdepeñas”, una clarificadora exposición histórica de un premio que comenzó en 1939 a nivel local para pasar, mediante un proceso de consolidación y consagración, a internacional, como así figura actualmente. Las comunicaciones sobre localismo – “Panorama desde el Puente-Crítica desde la orilla “localista”” por Rafael Cid y “El universalismo localista de Gregorio Prieto” por Miguel Ángel Hernández – fueron moderadas por Mario Antolín, que ofreció las consideraciones finales de clausura del Congreso.
*Texto publicado en Ubicarte.com, septiembre 2002