IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

Crítica de Arte: Crisis y Renovación

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 21-23 de Junio de 2018. Organizado por Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA) y AICA Spain / AECA.


Criticar es formar juicio y opinión sobre una obra o un autor, sobre un hecho cierto. Dilucidar con fundamento. Examinar, analizar y concluir sin carientismo. Crítica de arte no es comparar, desechar o ensalzar sin más. Ni mencionar nuestro interés o desinterés sin su razonamiento consiguiente. Quien compara retrasa el juicio.

¿Está la crítica de arte en crisis? ¿Requiere renovación? ¿Qué fundamenta el juicio sobre una obra? ¿Cómo influye la crítica en el coleccionismo? ¿Qué es coleccionar? ¿Tiene límites el museo? ¿Es arte todo lo que exhibe un museo? ¿Es el mercado una suerte de crítica de arte? ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías? ¿Es la crítica de arte un capricho de élites? ¿Cómo renovar la crítica de arte?

Este es el contenido que fundamenta y ordena este Congreso Internacional de AECA, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Un Congreso que busca cuestionar para esclarecer, dudar para distinguir, negar lo inerte y afirmar lo vivaz, huir de la retórica vana y someterse a la realidad de los hechos. Crisis es corte, escasez, mutación que acaece en un proceso expresivo, también “juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente”. Renovación es “dar nueva energía a algo, transformarlo”.

Uno de nuestros clásicos modernos dice que hay infinitas formas de definir el arte, pero que ninguna de ellas debe carecer de estos dos elementos: emoción y misterio. En su tisana nº 121, afirma Ana Hatherly: “O misterio supremo é a claridade”. Y eso pretendemos para este debate: claridad, precisión, concisión, juicio y libertad de expresión absoluta. Y respeto para quien no piensa como nosotros. Hic et Nunc, en el marco del arte coetáneo.

Cada sector de la Sociedad, en todas sus vertientes, debe estar constantemente poniendo a prueba sus fundamentos y resultados. Los críticos de arte no son una excepción. Nada ni nadie debe escapar de la crítica y, en consecuencia, ejercer la obligación de criticar. La crítica debe asumir sus luces y sus sombras y exigirse poner luz sobre esas zonas oscuras u opacas, porque la crítica no puede ser un trabalenguas, ni un laberinto fantasmagórico, tiene que entenderse, debe realizarse para ser entendida por el espectador.

Tríptico

Programa

Preactas

Libro de actas

III Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

III Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

Arte Urbano y Audiovisual. En los márgenes de la ciudad, del arte y de la crítica

Zaragoza, 24 y 25 de septiembre de 2016. Organiza: Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública; Asociación Aragonesa de Críticos de Arte; AICA Spain / AECA.


El objetivo principal que se persigue con este evento es reflexionar en torno a las manifestaciones artísticas que podemos considerar en los márgenes, entendiendo como tales aquellas menos convencionales y canónicas, en particular, todas aquellas que pueden englobarse bajo el paraguas del arte urbano y las manifestaciones audiovisuales. El Congreso se estructura en tres grandes bloques temáticos:

  • Un primer bloque en el que podrá contemplarse la diversidad de umbrales urbanos, atendiendo al papel de las manifestaciones artísticas generadas (espacialmente hablando) en las periferias de las ciudades, fuera de los centros y cascos históricos o en lugares a los que habitualmente la crítica más convencional no ha prestado su atención.
  • En segundo lugar, se prestará atención a las propias manifestaciones artísticas en los márgenes del canon dominante, teniendo en cuenta algunas técnicas y prácticas no convencionales como el street art, la performance, el videoarte, el videojuego, el cómic, el cartel, la publicidad, etc.
  • Un tercer bloque dedicado al estudio del papel, trascendencia y repercusión de la crítica del arte en los márgenes, reflexión en torno a la figura del crítico de arte, fenómenos como influencia de la crítica del arte en la promoción de la innovación artística, así como la visión por parte de la crítica de los artistas “en los márgenes”, discusiones críticas en los medios, la trascendencia de la crítica en la generación de la opinión pública siempre en el campo del arte urbano y el audiovisual.
Libro de actas

II Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

II Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

España-Japón. Arte Hoy

13-15 noviembre de 2015. Valladolid. Asociación de Castilla y León de Críticos de Arte. AICA Spain / AECA. Centro Asia Universidad de Valladolid.


Las relaciones entre España Japón en el arte de hoy, a pesar del recién terminado año dual España-Japón, no suele recibir la debida atención por parte de los críticos de arte, ni en las revistas especializadas, ni en las páginas culturales de la prensa generalista, que normalmente dedican su atención a las novedades expositivas en museos y galerías. Hay casos excepcionales, pero curiosamente es poco conocida la actividad artística que se está haciendo en la actualidad, tanto por parte de artistas japoneses residentes en España como a la inversa. Por eso, se hace necesario concienciar a los críticos de arte sobre la atención que merece esta creciente interrelación.

Japón despierta en España una gran atracción al ser Oriente el catalizador de la fantasía occidental, porque está lejos, es exótico, ajeno, extraño. Pero ese exotismo con que vemos Japón dificulta la comprensión real de su cultura. Mientras que el pueblo japonés ha sabido apreciar las peculiaridades de la cultura española, a los españoles les resultan extrañas muchas de las tradiciones japonesas, cuando no le son totalmente desconocidas.

En ese cada vez más necesario acercamiento de España al entendimiento de la cultura y la estética del pueblo japonés, más allá de la admiración que causa, es muy enriquecedor llevar a cabo la iniciativa de reunir en diálogo un grupo de artistas japoneses y españoles que, desde la vanguardia artística a la que pertenecen, muestren su forma de hacer y pensar con la puesta en valor de la importancia creativa, utilizando técnicas sumamente apreciadas en la cultura japonesa por parte de creadores españoles. A la inversa, será igualmente muy interesante escuchar a artistas japoneses que se han establecido en España para dar un nuevo enfoque a su trabajo al conectar con las técnicas y presupuestos estéticos del arte de nuestro país.

I Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

I Congreso Internacional de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA)

Arte Político

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 6-8 Noviembre 2014. Organizado por Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA) y AICA Spain / AECA.


Dando continuidad a los Congresos Nacionales que con periodicidad bianual viene celebrando la Asociación Española de Críticos de Arte llegando a su XIV edición el pasado año 2013, AICA Spain / AECA ha organizado, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, su I Congreso Internacional centrado en el tema “Arte Político”.  Los objetivos que se persiguen son: debatir, ensayar y definir, en la medida de lo posible, el concepto “arte político”. Buscamos aclarar, concretar, qué se entiende y qué queremos decir con el concepto “arte político”.

El artista no ofrece soluciones, pero es notario de su época. El arte traduce las angustias de su tiempo y por eso seguirá existiendo, con los perfiles que lo consoliden. Partimos de que arte político es aquel que genera conocimiento y pensamiento, cuestiona las ideas recibidas del mundo en el que nace y difunde las nuevas formas de relación social entre los individuos y los grupos, entre otras acciones. El hecho de realizar este Congreso Internacional en colaboración con el MNCARS fija los términos temporales de la reflexión y los debates en el arte contemporáneo.

Programa

Libro de actas

XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

La mujer en el arte

Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 22 y 23 de marzo de 2013.


La mujer ha estado marginada, sojuzgada, alejada de la actividad pública cultural en el pasado y todavía, cuando no sólo intervenía, sino que, en muchas ocasiones, era ella el motor de la creatividad. Poco a poco ha ido ganando el protagonismo que le es natural, aunque no deja de haber problemas respecto a su liderazgo, por parte de un hábito m achista, que nadie abandera, pero que está ahí, com o una consigna sin dueño. Algo que aún la hace invisible.

Para analizar esa realidad, la Asociación Española de Críticos de Arte, con el concurso de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, organizó su XIV Congreso Nacional La mujer en el arte, en el que se informó, debatió e investigó, desde diferentes puntos de vista y consideración, el pasado y presente, de la intervención de la mujer en el mundo de la cultura -enfocando su relación con el arte- y de la dinámica de su acceso a los puestos de decisión y control.

Tríptico

Libro de actas

XIII Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte

XIII Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte

Crítica de Arte 1961-2011. Evolución y situación de la crítica de arte en España

Zaragoza / Huesca. 17-20 noviembre 2011.


Coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la fundación de AECA y el 25 aniversario de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, organizadora del congreso, se marcaron los siguientes objetivos:

  • Propiciar una reflexión sobre la crítica de arte en España y sobre el papel de AECA tanto desde el punto de vista histórico en los últimos cincuenta años, como en la actualidad, recogiendo y analizando algunos hitos históricos de la crítica de arte en España y de la AECA a través de una serie de ponencias centradas en sus orígenes, en los que fueron algunos de sus presidentes y en un breve recorrido por la historia y personalidades de algunas de las Asociaciones de Críticos de Arte autonómicas.
  • Crear un foro de reflexión y debate de cara a los nuevos planteamientos profesionales y los retos futuros de AECA.
  • Facilitar el intercambio y las conexiones profesionales entre críticos ya consolidados y nuevos profesionales.

XII Congreso Internacional de Críticos de Arte en Castilla y León

XII Congreso Internacional de Críticos de Arte en Castilla y León

Arte Público Hoy: nuevas vías de consideración e interpretación crítica

Valladolid Museo Patio Herreriano, León y Burgos, 12-15 noviembre 2009.


El Congreso Internacional de Críticos de Arte 2009 “Arte Público Hoy: Nuevas vías de consideración e interpretación crítica”, ha sido organizado por la Asociación Española de Críticos de Arte y la Asociación de Castilla y León de Críticos de Arte, con la invitación a ponentes y especialistas de reconocido prestigio cuya presencia garantiza un buen nivel de asistencia e impacto público.

El arte en el espacio público no suele recibir la debida atención por parte de los críticos de arte, ni en las revistas especializadas ni en las páginas culturales de la prensa generalista, que normalmente dedican su atención a las novedades expositivas en museos y galerías. Hay casos excepcionales, como algunas instalaciones temporales de arte en las calles que se presentan como una “exposición”; pero curiosamente los nuevos monumentos o instalaciones permanentes de arte en espacios públicos, apenas son comentados por los expertos en arte y, como mucho, aparecen en las páginas de sociedad o de actualidad local, firmadas por periodistas no especialistas. Por eso se está haciendo necesario concienciar a los críticos de arte sobre la atención que merece este creciente patrimonio artístico que a veces cae en el kitsch y en otras ocasiones parece implantar “piezas de galería” en espacios donde no tienen mucho sentido.

CONCLUSIONES:

  • Los críticos de arte, por nuestra vocación de mediadores entre el arte y la sociedad, tenemos que prestar nuestra atención profesional a la actualidad artística en su conjunto: no sólo en museos y galerías, sino muy especialmente en el espacio público, que es el punto de encuentro cotidiano entre los ciudadanos y el arte de hoy. 
  • El arte público hoy engloba un amplio abanico de intervenciones, desde el monumento conmemorativo tradicional al graffiti, las performances o el diseño urbano. Pero no menos variopintas son las vías en las que los críticos podemos analizar esas actuaciones: tanto en medios de comunicación escrita, radiofónica o televisiva, como en internet, que es el nuevo foro público del siglo XX.
  • El éxito del arte público no sólo depende de su calidad intrínseca, sino también de su adecuación al contexto histórico-artístico, social y territorial. Del mismo modo, la labor crítica sobre ejemplos de arte público convendría que fuera participativa, en diálogo con los promotores, los creadores y los ciudadanos concernidos. 
  • La Asociación Española de Críticos de Arte ofrece su colaboración a las agrupaciones de artistas, asociaciones de historiadores del arte, colectivos vecinales y, por supuesto, a las autoridades competentes en la tutela del arte público, para contribuir entre todos a su estudio, apreciación y divulgación. 
  • Después de cuatro días de ponencias, comunicaciones y mesas redondas, de revisiones panorámicas internacionales o análisis concretos de casos de estudio locales que hemos puesto en común y debatido, los participantes en este congreso queremos brindar como legado perenne de estas jornadas una publicación, en la que agradecemos la participación de todas las instituciones que generosamente han patrocinado este congreso.

XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

Crítica de arte y medios de comunicación. Fotografía, vídeo y últimas tecnologías

Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, A Coruña, y CGAC Santiago de Compostela, 17-19 junio 2005. 

María Dolores Arroyo AICA SPAIN / AECA


Esta vez con un doble contenido, Crítica de arte y medios de comunicación; Fotografía, vídeo y últimas tecnologías, entre los días 17 y 19 de junio de 2005 se celebró en La Coruña el XI Congreso de la AECA. La cita fue en la sede del patrocinador del evento, el Museo de Arte Contemporáneo UNION FENOSA (MACUF); y han colaborado el Ayuntamiento de La Coruña, el CGAC, la Universidad Complutense de Madrid (Curso de “Especialista en Comunicación y Arte” y el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II de la facultad de Ciencias de la Información).

Texto completo publicado en arte2o (ucm.es/info/arte2o): Revista digital universitaria de arte contemporáneo (Junio de 2005).

X Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

X Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

Globalización, regionalismo y localismo del arte contemporáneo

20-23 septiembre de 2002, Valdepeñas (Ciudad Real) Museo Gregorio Prieto.

María Dolores Arroyo Fernández – Miembro de AICA SPAIN / AECA

LOS CRÍTICOS DE ARTE ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN

Bajo el sugerente título “GLOBALIZACIÓN, REGIONALISMO Y LOCALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO”, se celebró entre el 20 y 22 de septiembre el X CONGRESO de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRÍTICOS DE ARTE (AECA). La cita, esta vez en Valdepeñas (Ciudad Real)- sede Museo Municipal-, congregó a personalidades del mundo del arte y de la crítica, movidas por el afán de confrontar opiniones sobre la actual dinámica a la que se dirige el arte contemporáneo.

Divididas las sesiones en tres partes, en correspondencia a los tres puntos principales del enunciado, el primero, que se abrió con una conferencia de Juan Manuel Bonet “La globalización en el arte contemporáneo”, fue el que suscitó opiniones diversas, sobre todo por la amplitud y ambigüedad del término. Después de afirmar que hoy día no está clara la existencia de un solo centro de arte, y que tampoco se debería santificar un nuevo centro en detrimento de otros, el director del MNCARS disertó sobre las intermitencias, universalismo-nacionalismo, que se han desarrollado a lo largo del siglo XX. Son muchos los artistas errantes, los exilios, los numerosos contactos e influencias para no entender la realidad de este fenómeno. Para Bonet lo más lógico sería analizar el caso concreto de cada artista – y pone el ejemplo de Picasso – puesto que existen unos momentos más españoles que otros. Su postura, acorde con muchos de los asistentes, estaba en buscar una conciliación de los valores universales y nacionales, o provinciales; es decir, abogaba por un policentrismo sin jerarquías. 

Gregorio Prieto, Danza del espectro marinero

La frase citada por Bonet “Solitarios del mundo, uniros” de Eugenio D´Ors, cerró la ponencia y abrió el turno de comunicaciones. “Posturas ante la imagen artística globalizada” por María Dolores Arroyo – la que firma este texto – planteó la existencia de pronunciamientos contrapuestos ante el fenómeno de la globalización, y que en el campo del arte contemporáneo hay que abordar desde diferentes perspectivas: formales, de contenido, sociales, antropológicas, económicas, de política cultural. Las manifestaciones del arte actual suelen ser expresiones de problemáticas universales, por lo que en los últimos años han proliferado exposiciones colectivas temáticas que intentan reunir en un mismo espacio obras de artistas contemporáneos de distinto origen, estilo o soportes, pero articuladas por una idea común: reflexión sobre valores, identidad, o resistencia ante el poder avasallante de los medios de comunicación. Sobre el Museo Villafamés y su calidad de pionero de la modernidad – universal – siendo un centro periférico habló Beatriz Guttman. A las Nuevas tecnologías y el arte contemporáneo se refirió Miguel Héctor Fdez. Carrión; García-Herráiz planteó la otra cara de la globalización, la anti-globalización, mientras que Pilar Irala diferenció el papel y el lenguaje del crítico de las nuevas tecnologías del crítico de las revistas en formatos tradicionales. Por último, en el turno de comunicaciones Aranzazu Pérez habló, en “Desde mí al mundo: propuestas en los márgenes”, del arte de acción y lanzó la pregunta sobre la existencia de un arte alternativo. La primera sesión finalizó con una interesante ponencia de Gianna Prodan sobre “Visión Global del Arte de Castilla-La Mancha”.

Una mesa redonda en torno al “Presente y Futuro del Regionalismo” congregó a los distintos presidentes de las Asociaciones de las Comunidades Autónomas el segundo día de Congreso, moderados por Rosa Martínez, secretaria general de AECA. Marío Antolín (AMCA) expuso lo difícil que es hablar de regionalismo en el caso de Madrid, ya que la mayoría de los artistas que viven y trabajan en la capital han nacido fuera. Considera que frente a la globalización surgirán grupos que acabarán por romper esa generalización. Teresa Beriguistain (AVCA), centró sus palabras en el ámbito que rodea a los artistas y no en los artistas mismos. Considera que la crítica al regionalismo iría en el sentido de la utilización coherente de los espacios expositivos en la Comunidad Valenciana, los cuales son utilizados más como propaganda política que en función y beneficio de los distintos tipos de público. Pablo Azpeitia (AACA) llama a la falta de infraestructuras en Aragón (Facultad de BBAA, espacios de exposición…) y planteó la existencia de una línea jerárquica entre lo local, provincial, nacional, internacional, y su creciente consideración valorativa. Rafael Cid (AC-L) consideró en su disertación que la globalización siempre se ha dado en todas las épocas, y que los artistas se obligan a globalizar, a salir fuera de su ciudad; Esteban Vicente y Vela Zanetti serían los dos polos contrarios en la Comunidad de Castilla y León. Pedro Alberto Cruz (AMCA) comentó la influencia nefasta en Murcia de un costumbrismo que obligó en los años sesenta a los aristas a salir fuera. Lo peor del regionalismo mal concebido es mirarse el ombligo y cerrar puertas. 

La sesión dedicada al regionalismo se cerró con las ponencias de Elena Florez “El regionalismo en el arte contemporáneo” y la de Luis Antonio de Villena sobre “Gregorio Prieto: una visión global” que habló del injusto olvido del artista por parte de los historiadores y críticos de arte. El pintor manchego se deslizó entre lo clásico y lo moderno, y por ese retorno al pasado (a sus inicios)ha sido desvalorizado por la crítica. Debe ser juzgado – dice Villena – por su obra buena, no por la mala. Santiago Rubio, presidente de la Fundación Gregorio Prieto, sede en la que se celebró esta última ponencia, afirmó en su intervención que Gregorio Prieto superó la globalización, aspiraba a la eternización; mientras, Juan Ramírez de Lucas contó aspectos anecdóticos del artista manchego y el profesor Julián Díaz planteó la necesidad de una estudio más profundo – tesis doctoral – sobre su figura fuera de lo que ya se conoce, es decir la versión oficial.


El último día del Congreso dedicado al localismo fue inaugurado por Daniel Campos con su ponencia “Génesis y evolución del Premio de Artes Plásticas de Valdepeñas”, una clarificadora exposición histórica de un premio que comenzó en 1939 a nivel local para pasar, mediante un proceso de consolidación y consagración, a internacional, como así figura actualmente. Las comunicaciones sobre localismo – “Panorama desde el Puente-Crítica desde la orilla “localista”” por Rafael Cid y “El universalismo localista de Gregorio Prieto” por Miguel Ángel Hernández – fueron moderadas por Mario Antolín, que ofreció las consideraciones finales de clausura del Congreso.


*Texto publicado en Ubicarte.com, septiembre 2002

IX Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

IX Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte

La crítica de arte del siglo XX en España

Zaragoza, 21 – 24 septiembre de 2000.

María Dolores Arroyo Fernández – Miembro de AICA SPAIN / AECA

Inaugurado por Ángel Azpeitia, presidente de la AECA, entre el 21 al 24 de septiembre se celebró en Zaragoza, Sala Jerónimo Zurita del edificio Pignatelli, el IX Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte, organizado por la Asociación Aragonesa (AACA) al frente de su presidente Fernando Alvira. El tema del congreso “La crítica de arte del siglo XX en España” se distribuyó en tres secciones con ponentes y comunicantes de las asociaciones de Zaragoza, Madrid y Valencia.

La primera ponencia, a cargo de Pedro Pablo Azpeitia, de la AACA, versó sobre las Últimas tendencias. Comenzó su disertación con una distinción entre Arte e Historia del Arte, lo inconcluso y lo concluso. En relación con las últimas tendencias artísticas, afirmó que todo arte es tecnología y ante el temor de algunos de que las nuevas tecnologías influyen demasiado en el arte, señaló que todo influye en todo, y al mismo tiempo, es decir, cualquier tecnología influye en la creación de la obra artística. Pero, ¿cuándo la obra alcanza el rango de obra de arte?; respuesta, cuando se llega a un lenguaje propio, cuando se especifica. En varios momentos dejó claro el ponente que él hacía preguntas más que daba respuestas, con lo cual abrió posibles temas para debate. Con  respecto al arte y las nuevas tecnologías, ya desde mediados de los años cincuenta existe esa fusión, pero es en el año 1995 cuando se plantean los problemas entre dos tipos de autómatas, los mecánicos y orgánicos; es decir, si se trabaja en bytes o en átomos. Con respecto a la interactividad del ordenador y los programas multimedia, consideró que no es ninguna panacea y que todo puede ser interactivo. Por último, comentó el problema actual del cyborg, la simbiosis del hombre con su entorno tecnológico. A continuación Pedro Pablo Azpeitia resumió el “Arte aragonés de los 90”  a través de sus exposiciones colectivas, para afirmar que las muestras de arte tecnológico en Aragón no han tenido eco, y de ello son culpables en gran parte los críticos. A través de distintas proyecciones destacó la evolución en la Comunidad de Aragón hacia una pérdida de interés sobre las últimas tendencias. Desde las prolíficas colectivas del 92 hasta la escasez de manifestaciones en este sentido al final de la década.

Sobre “Crítica y Mercadotecnia” habló Mario Antolín, presidente de la AMCA, el cual planteó que los problemas de la crítica en cuanto a su contacto con el mercado nos obliga a revisar nuestros propios conceptos, es decir retroceder para buscar los orígenes y luego andar hacia delante. El verdadero crítico es aquel que tiene un conocimiento del pasado y se apasiona por el presente. En el crítico se conjugan, por tanto, una amplia cultura y sensibilidad. Gaya Nuño, al que Antolín cita en varias ocasiones, en El Sentimiento de la pintura reitera la capacidad de emoción del crítico, y si no la siente debe abandonar la profesión. Ahora bien, el crítico no goza de total independencia, y el ejercicio constante de la profesión incide en la pérdida de la capacidad de diálogo con la obra. Nunca se ha escrito y publicado tanto y, sin embargo, no es fácil leer una crítica seria en la prensa. Hay que distinguir la crítica en periódicos, para un público en general,  que debe ser  clara, accesible, y la publicada en revistas especializadas. En cuanto a las connotaciones con el mercado, en la actualidad, frente al pasado, ha cedido  la influencia del crítico sobre el público o las ventas. Y, ante el problema de recepción, Antolín lamentó la falda de audiencia. Con la famosa exposición de Velázquez en el Museo del Prado, fueron los medios de comunicación los que produjeron la avalancha de colas. Realmente, el crítico está desacreditado, ¿es que no nos entienden?, ¿están en desacuerdo con nosotros? Es necesario, por tanto, buscar una nueva escala de valores. Ante los miles de millones que se mueven en el mundo del arte, el artista es el peor parado, sólo el 3% vive de su profesión. Y lo más duro es reconocer que en la valoración de los galeristas la capacidad de transmitir emoción de la obra está por debajo de la simpatía de la obra de arte y de la personalidad del artista. Y en cuanto a la valoración del público, la máxima puntuación se halla en la cotización del artista.  Evidentemente, el artista busca el apoyo del medio, del crítico, y el crítico ha pasado a depender también del mercado. La dictadura política se ha sustituido por la dictadura del mercado. La escasa afluencia de público a las galerías, la escueta información sobre arte y artistas en la televisión; es decir, los medios no mantienen un público necesario para que se soporte el mercado español. Las grandes masas de la sociedad son conservadoras, y se hace cada vez más patente la distancia público-crítico. 

La Comunicación “La Crítica de Arte en la Era Digital”, de María Dolores Arroyo Fernández, de la AMCA, hizo hincapié en algunos planteamientos de Mario Antolín al apuntar las alternativas que ofrecen las revistas de arte, o secciones de crítica, que hoy día circulan en los portales de arte en la Red. Citó ejemplos que actualmente se ofrecen en internet: Ubicarte.com, Belio.com, oya-es.net, artque, ciudadanoarte.com de hispanart.com, A Revist@. connect-arte.com, el-punto.com. antiqvaria.com.  Internet se está convirtiendo en una plataforma de divulgación, formación y de conocimiento del arte  y base para la formación de un público receptor potencial. Todo esto sería, junto a la educación y el estímulo de la sensibilidad desde la escuela hasta la universidad, la manera de crear un público más numeroso para el arte, aunque sea impensable llegar a la cotas de audiencia de la televisión o del futbool.

Teresa Beguiristain, de la AVCA, trató en su ponencia el tema “Arte y política” una relación sobre la que opinó antipática y desafortunada. El artista no busca la política sino que se le viene encima. Aunque difícil, al arte hay que tratarlo como un mundo autosuficiente, independiente. Después del dictador, en los años ochenta hubo una euforia política, de promoción de artistas como forma más que nada de autoprestigio, algo que, por otra parte, siempre se ha dado. El mayor pecado de las comunidades, en este caso cita a Aragón, es el escaso impulso que reciben los artistas fuera de la comunidad. Se promociona lo propio porque da votos. Es un arte de funcionario. Después del dictador, sobre todo en los ochenta, se ha removido la charca, pero no se ha limpiado y huele a podrido. Todo sigue igual.  En esa década se ha cambiado la ideología, y si la presión  y falta de apoyos crean obras rompedoras, las subvenciones apaga la creación. El arte que se produce es subvencionado, también la arquitectura, es promoción política, que sirve para el halago personal, “esto lo he hecho yo”, es decir, bajo mi legislatura. “Subvenciona y vencerás”.  Y por último, sobre los pretendidos particularismos se puede hablar de un Kcho, ¿sensibilidad cubana?, puede ser una obra inglesa o marroquí. Señalar la idea de la diferencia no tiene sentido, todo el mundo está en lo mismo, pero se quiere ser  diferente, y cuando es radicalismo se convierte en los nacionalismos. Y concluye Beguiristain que las autonomías están bien en lo político, económico, pero no en lo artístico. Entre otras comunicaciones en esta sección, la de Héctor Fdez. Carrión trató el tema “Política en el arte” señalando las distintas posturas de los críticos, de derechas o izquierdas, incidiendo entre todos los aspectos negativos un punto positivo: la política está en todos los lados.

Inaugurado por Ángel Azpeitia, presidente de la AECA, entre el 21 al 24 de septiembre se celebró en Zaragoza, Sala Jerónimo Zurita del edificio Pignatelli, el IX Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte, organizado por la Asociación Aragonesa (AACA) al frente de su presidente Fernando Alvira. El tema del congreso “La crítica de arte del siglo XX en España” se distribuyó en tres secciones con ponentes y comunicantes de las asociaciones de Zaragoza, Madrid y Valencia.

La primera ponencia, a cargo de Pedro Pablo Azpeitia, de la AACA, versó sobre las Últimas tendencias. Comenzó su disertación con una distinción entre Arte e Historia del Arte, lo inconcluso y lo concluso. En relación con las últimas tendencias artísticas, afirmó que todo arte es tecnología y ante el temor de algunos de que las nuevas tecnologías influyen demasiado en el arte, señaló que todo influye en todo, y al mismo tiempo, es decir, cualquier tecnología influye en la creación de la obra artística. Pero, ¿cuándo la obra alcanza el rango de obra de arte?; respuesta, cuando se llega a un lenguaje propio, cuando se especifica. En varios momentos dejó claro el ponente que él hacía preguntas más que daba respuestas, con lo cual abrió posibles temas para debate. Con  respecto al arte y las nuevas tecnologías, ya desde mediados de los años cincuenta existe esa fusión, pero es en el año 1995 cuando se plantean los problemas entre dos tipos de autómatas, los mecánicos y orgánicos; es decir, si se trabaja en bytes o en átomos. Con respecto a la interactividad del ordenador y los programas multimedia, consideró que no es ninguna panacea y que todo puede ser interactivo. Por último, comentó el problema actual del cyborg, la simbiosis del hombre con su entorno tecnológico. A continuación Pedro Pablo Azpeitia resumió el “Arte aragonés de los 90”  a través de sus exposiciones colectivas, para afirmar que las muestras de arte tecnológico en Aragón no han tenido eco, y de ello son culpables en gran parte los críticos. A través de distintas proyecciones destacó la evolución en la Comunidad de Aragón hacia una pérdida de interés sobre las últimas tendencias. Desde las prolíficas colectivas del 92 hasta la escasez de manifestaciones en este sentido al final de la década.

Sobre “Crítica y Mercadotecnia” habló Mario Antolín, presidente de la AMCA, el cual planteó que los problemas de la crítica en cuanto a su contacto con el mercado nos obliga a revisar nuestros propios conceptos, es decir retroceder para buscar los orígenes y luego andar hacia delante. El verdadero crítico es aquel que tiene un conocimiento del pasado y se apasiona por el presente. En el crítico se conjugan, por tanto, una amplia cultura y sensibilidad. Gaya Nuño, al que Antolín cita en varias ocasiones, en El Sentimiento de la pintura reitera la capacidad de emoción del crítico, y si no la siente debe abandonar la profesión. Ahora bien, el crítico no goza de total independencia, y el ejercicio constante de la profesión incide en la pérdida de la capacidad de diálogo con la obra. Nunca se ha escrito y publicado tanto y, sin embargo, no es fácil leer una crítica seria en la prensa. Hay que distinguir la crítica en periódicos, para un público en general,  que debe ser  clara, accesible, y la publicada en revistas especializadas. En cuanto a las connotaciones con el mercado, en la actualidad, frente al pasado, ha cedido  la influencia del crítico sobre el público o las ventas. Y, ante el problema de recepción, Antolín lamentó la falda de audiencia. Con la famosa exposición de Velázquez en el Museo del Prado, fueron los medios de comunicación los que produjeron la avalancha de colas. Realmente, el crítico está desacreditado, ¿es que no nos entienden?, ¿están en desacuerdo con nosotros? Es necesario, por tanto, buscar una nueva escala de valores. Ante los miles de millones que se mueven en el mundo del arte, el artista es el peor parado, sólo el 3% vive de su profesión. Y lo más duro es reconocer que en la valoración de los galeristas la capacidad de transmitir emoción de la obra está por debajo de la simpatía de la obra de arte y de la personalidad del artista. Y en cuanto a la valoración del público, la máxima puntuación se halla en la cotización del artista.  Evidentemente, el artista busca el apoyo del medio, del crítico, y el crítico ha pasado a depender también del mercado. La dictadura política se ha sustituido por la dictadura del mercado. La escasa afluencia de público a las galerías, la escueta información sobre arte y artistas en la televisión; es decir, los medios no mantienen un público necesario para que se soporte el mercado español. Las grandes masas de la sociedad son conservadoras, y se hace cada vez más patente la distancia público-crítico. 

La Comunicación “La Crítica de Arte en la Era Digital”, de María Dolores Arroyo Fernández, de la AMCA, hizo hincapié en algunos planteamientos de Mario Antolín al apuntar las alternativas que ofrecen las revistas de arte, o secciones de crítica, que hoy día circulan en los portales de arte en la Red. Citó ejemplos que actualmente se ofrecen en internet: Ubicarte.com, Belio.com, oya-es.net, artque, ciudadanoarte.com de hispanart.com, A Revist@. connect-arte.com, el-punto.com. antiqvaria.com.  Internet se está convirtiendo en una plataforma de divulgación, formación y de conocimiento del arte  y base para la formación de un público receptor potencial. Todo esto sería, junto a la educación y el estímulo de la sensibilidad desde la escuela hasta la universidad, la manera de crear un público más numeroso para el arte, aunque sea impensable llegar a la cotas de audiencia de la televisión o del futbool.

Teresa Beguiristain, de la AVCA, trató en su ponencia el tema “Arte y política” una relación sobre la que opinó antipática y desafortunada. El artista no busca la política sino que se le viene encima. Aunque difícil, al arte hay que tratarlo como un mundo autosuficiente, independiente. Después del dictador, en los años ochenta hubo una euforia política, de promoción de artistas como forma más que nada de autoprestigio, algo que, por otra parte, siempre se ha dado. El mayor pecado de las comunidades, en este caso cita a Aragón, es el escaso impulso que reciben los artistas fuera de la comunidad. Se promociona lo propio porque da votos. Es un arte de funcionario. Después del dictador, sobre todo en los ochenta, se ha removido la charca, pero no se ha limpiado y huele a podrido. Todo sigue igual.  En esa década se ha cambiado la ideología, y si la presión  y falta de apoyos crean obras rompedoras, las subvenciones apaga la creación. El arte que se produce es subvencionado, también la arquitectura, es promoción política, que sirve para el halago personal, “esto lo he hecho yo”, es decir, bajo mi legislatura. “Subvenciona y vencerás”.  Y por último, sobre los pretendidos particularismos se puede hablar de un Kcho, ¿sensibilidad cubana?, puede ser una obra inglesa o marroquí. Señalar la idea de la diferencia no tiene sentido, todo el mundo está en lo mismo, pero se quiere ser  diferente, y cuando es radicalismo se convierte en los nacionalismos. Y concluye Beguiristain que las autonomías están bien en lo político, económico, pero no en lo artístico. Entre otras comunicaciones en esta sección, la de Héctor Fdez. Carrión trató el tema “Política en el arte” señalando las distintas posturas de los críticos, de derechas o izquierdas, incidiendo entre todos los aspectos negativos un punto positivo: la política está en todos los lados.