
Tomás Paredes – AICA Spain / AECA

Con el título “Imperfecciones”, el Museo Francisco Sobrino de Guadalajara acoge las últimas creaciones de la artista Lola Díaz Santos (1957). Inaugurada el 3 de marzo, la muestra estará abierta hasta el 30 de abril. En el acto de apertura, el director del museo Pedro Pradillo, el comisario de la exposición Alfonso González-Calero, director de Investigación y Arte y crítico de arte, y la concejala de cultura Riansares Serrano expresaron la importancia de la muestra y su pertinente adecuación a este espacio museístico. Asimismo, la propia artista evocó la razón y el sentido de sus obras, e invitó a la numerosa asistencia a contemplarlas y a descubrirlas, aludiendo a una sugerente cita de Leonard Cohen sobre las grietas: son como heridas por donde penetra la luz. Es decir, confianza en lo positivo, como se cita en el catálogo “… de lo supuestamente imperfecto y oscuro puede nacer la ilusión, la inspiración”.
El catálogo de la exposición, además del CV de la artista e imágenes de las obras expuestas, contiene los textos, del comisario de la exposición Alfonso González-Calero y de la que aquí escribe, de los que se extraen algunos párrafos.



Las creaciones de Lola Díaz, que fue alumna de Concha Gutiérrez Navas, son ejemplo de las tendencias geométricas aunadas con el Expresionismo Abstracto, o el Informalismo europeo, como puede descubrirse también en esos sutiles dibujos, gestos, que aparecen casi de refilón, resguardados en espacios rectangulares de metacrilato, o entre los cortes a los que somete al papel en sus grabados. La geometría y el ánimo, según Alfonso González-Calero, han sido los dos pilares impulsores de proyección de los deseos de la artista, “ser sencillo y directo, a la par que exuberante, contundente y resolutivo… Esa búsqueda de la luz atravesando la materia es tan primigenia como recurrente en el desarrollo plástico, baste recordar los vitrales góticos, pero Lola Díaz Santos ha encontrado su manera laica y coetánea de expresarlo con geometría y talento”.
Lo expresivo y lo racional se aúnan pues. “El gesto sentimental se alía con la recta y con la geometría, o la pintura se transmuta en escultura, y viceversa (…) El espacio, la luz, el color o la ranura son elementos plásticos esenciales en sus creaciones, e igual ocurre con el uso preferente de materiales refinados, entre los que sobresale el metacrilato. Investiga con los diversos formatos: cajas de luz, columnas que llama construcciones verticales, construcciones en horizontal, y además compone trípticos y polípticos”. “Sus “Imperfecciones” son exquisitas piezas, realizadas con celo y amor”. “… Frente a los materiales rudos y casuales de los ensamblajes, los utilizados por esta artista son delicados y sus creaciones bien pulidas y acabadas, sin dejar nada al azar”.
Finalmente destacar ese otro aspecto interactivo que requiere la participación del público, pues Alfonso González-Calero propone un reto, otro juego, contestar a la pregunta a través de un QR: ¿Qué sientes cuando piensas en la perfección? “La búsqueda de un fin en sí mismo, el placer funcional, el acto en libertad, la intuición, y, sobre todo, como en todo juego la seriedad de querer resolver el enigma”.