
Guillermo Juberías – AICA Spain / AECA

Organizado en la Université Bretagne Sud y bajo la coordinación de Guillermo Juberías, el próximo 16 de mayo se celebra el Seminario Internacional À la frontière entre texte et image. La critique d’art dans le contexte franco-espagnol (XIX-XX siècles).
Desde sus orígenes en el siglo XVIII, la crítica de arte ha constituido un producto híbrido, a caballo entre los textos literarios, periodísticos y académicos. Su desarrollo fue paralelo al de la historia del arte como disciplina, compartiendo con ella una de sus problemáticas sustanciales: la falta de definición tanto en la forma como en el sujeto de estudio. En los años 50 del siglo XX, Rafael Santos Torroellas verbalizaba estas cuestiones citando como principales dilemas su indeterminación como género literario, el debate sobre la contemporaneidad del objeto artístico de análisis o la participación o no de la crítica en la creación contemporánea. Todos estos asuntos vistos como obstáculos por los críticos de arte del siglo pasado son en realidad un campo de estudio de gran interés para la literatura y la historia del arte de la contemporaneidad.
La crítica de arte no sólo ha conseguido atravesar la frontera entre géneros, sino que, en ocasiones, también se ha situado en un espacio fronterizo físico. En este sentido, la crítica constituye un interesante campo de estudio como fenómeno transnacional, abordando el contexto artístico franco-español desde diferentes perspectivas y, sobre todo, comprendiendo este género como un testimonio de la recepción en Francia del arte español y viceversa. Por una parte, hay que analizar la labor de ciertos críticos franceses que escribieron sobre el arte de España, contribuyendo a la construcción de una visión francesa del arte español. Fenómeno inverso sería la presencia de los críticos españoles en las grandes exposiciones del país vecino, testigos de la evolución de los modernos movimientos del siglo XIX y de la irrupción de las vanguardias, siendo responsables, en buena medida, de su eco en España. Un caso de estudio más concreto sería el de la crítica en aquellas exposiciones organizadas en colaboración entre los dos países, véanse las dos exposiciones hispano-francesas de Zaragoza, de 1908 y 1919. La continuidad de este fenómeno se aprecia en las críticas de arte escritas por los exiliados en Francia en los años 40, cuando la frontera se materializa como confín del destierro. Finalmente, es necesario poner en relación esta crítica de las artes plásticas con la crítica de otros fenómenos, algunos efímeros, como fueron las artes del espectáculo o con la cultura de masas, como la fotografía o el audiovisual, fundamentales para comprender las relaciones artísticas y estéticas entre Francia y España.