PREMIOS AECA EN ARCO 2023

PREMIOS AECA EN ARCO 2023

El pasado viernes, 25 de febrero, la Asociación Española de Críticos de Arte AICA Spain / AECA, sección española de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), falló de los premios que concede anualmente, desde 1995, con motivo de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO. Tras la aprobación en su Asamblea, el ministro de Cultura, Miquel Iceta, y el presidente de la Asociación, Miguel Ángel Chaves, hicieron entrega del reconocimiento a la Mejor Galería.

En esta 42ª edición de ARCO y 28ª de convocatoria de los prestigiosos galardones AICA, Spain / AECA, los premiados han sido:

Mejor galería: Elvira González.

La galería Elvira González, situada en el centro de Madrid, abrió sus puertas un año antes de que se concedieran los primeros premios AICA Spain / AECA en ARCO, hace ya 28 años. La galería ha ido consolidándose con el tiempo como una de las más importantes de España. Participa en las más importantes ferias de arte internacionales, mantiene su apuesta por artistas consagrados, como Chillida, Julio González, Tapies y Mapplethorp, entre otros, junto a artistas como Jesús R. Soto, que actualmente expone en la galería.

Mejor obra o conjunto realizado por un artista internacional vivo: Carlos Bunga. Nacido en Oporto en 1976, experimenta con la tridimensionalidad, utilizando materiales que huyen de la grandilocuencia con texturas. El pasado año, se llevó a cabo una acción específica en el Palacio de Cristal para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Actualmente el Centro de Arte Bombas Gens expone una retrospectiva de su obra hasta el 4 de junio. 

Mejor obra o conjunto realizado por un artista nacional vivo: Guillermo Pérez Villalta.

El pintor, natural de Tarifa, es uno de los artistas españoles vivos con mayor trayectoria en la actualidad. Pintor figurativo integrado en la Movida Madrileña, ha sido merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas y la Medalla de Oro de Andalucía, posee infinidad de reconocimientos y ahora también el de la Asociación Española de Críticos de Arte. 

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y el presidente de AICA Spain, Miguel Ángel Chaves, flanquean a la galerista Elvira Gonzáles en la entrega del premio.
Miguel Ángel Chaves, presidente de AICA Spain (segundo por la Izda.) y Vera Cortés, directora de la galería en la que expone el ganador del premio a Mejor Artista Internacional, Carlos Bunga.
Miembros de la AICA Spain / AECA, en la entrega a Manuel Fernández, director de la galería Fernández-Braso, del premio al Mejor Artista Español, Guillermo Pérez Villalta.

26 Ediciones de los Premios de la Asociación de Críticos de Arte en ARCO (1995-2020)

26 Ediciones de los Premios de la Asociación de Críticos de Arte en ARCO (1995-2020)

Miguel Ángel Chaves – Presidente AECA / AICA Spain – Ángeles Layuno Rosas – Miembro de AECA

Este sábado 29 de febrero, en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2020, la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA Spain / AECA) ha otorgado sus Premios anuales AECA en ARCO al mejor Artista Internacional y mejor Artista Español vivos, así como a la mejor Galería de la Feria, cumpliendo ya 26 ediciones desde su creación en la Feria de ARCO de 1995. 

Fue en el marco del VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte, Los ochenta, algo más que una década, celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 1994, siendo presidente de la Asociación Ángel Azpeitia y a propuesta de su vicepresidente Enrique García-Herraiz, cuando se instituyeron los premios AECA en la Feria de Arte Contemporáneo ARCO que desde entonces se han venido celebrando anualmente.

Le presenté la idea de los premios –afirma el propio García-Herraiz– con sus reglas minuciosamente estudiadas. Los premios por primera vez no tendrían ni jurados ni remuneración en metálico, ni compra de obras ganadoras. Simplemente diplomas como en el Mago de Oz. Yo quería una votación democrática entre todos los asociados. Cada socio presente, pues no se aceptaba la delegación de voto, dispondría de unas papeletas de diferentes colores para juzgar al mejor artista español vivo representado en cualquier galería o stand, a la galería que destacara por la calidad e interés de sus obras y artistas, y finalmente el Gran Premio AECA para ARCO al mejor artista internacional vivo de cualquier nacionalidad. Con mayor o menor éxito se ha venido celebrando año tras año con poca repercusión. (E. García-Herraiz, Mis Premios, ARCO, 2017). 

Han pasado 26 años desde aquel primer premio internacional con el que los críticos de arte quisieron reconocer la calidad de la obra de Eduardo Chillida como mejor artista internacional, junto a Miquel Navarro como mejor artista español y la Place-Wildestein Gallery de Nueva York como mejor galería de la Feria. El elenco de artistas y galerías a lo largo de estos años pone de manifiesto tanto la calidad como la variedad de los premiados, reflejo de los flujos, cambios, tendencias y valores del panorama artístico contemporáneo.

Es, sin duda, un buen momento para una primera reflexión al hilo de esta amplia nómina que se justifica por sí sola, reconociendo también con ello la constancia, tesón y buen criterio de quienes año a año han ido consolidando, con sus votos, estos premios.

En esta última edición de la Feria ARCO 2020 el premio a la mejor Galería de la Feria ha recaído en León Tovar Gallery (Nueva York). Inaugurada en Bogotá en 1990 se reubicó en Nueva York desde 2002 donde mantiene dos espacios abierto en el Upper East Side. Especializada en arte moderno latinoamericano, la galería mantiene su interés por los jóvenes artistas que enriquecen las nuevas narrativas del arte contemporáneo, conjugadas en esta ocasión en un destacado y cuidado espacio que fue especialmente valorado por los críticos de arte en su votación final.

Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980) ha recibido el Gran Premio AECA al mejor artista internacional, con una instalación en la Galería Rosa Santos donde sigue jugando con un espacio de juego infantil de resonancias digitales. Formada en Bellas Artes en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en la Universidad Politécnica de Valencia, Andrea Canepa ya conoció su reconocimiento en ARCO en 2014 con el premio para Jóvenes Artistas que concedía la Comunidad de Madrid, y que ahora se ratifica con la distinción a la mejor artista internacional en la Feria que le ha otorgado este año la Asociación Española de Críticos de Arte. Su trabajo es una permanente reflexión en torno al espacio y el tiempo, al orden y estructura de lo cotidiano, buscando, en palabras de la propia artista, alterar el orden dentro de los sistemas organizacionales, para cuestionar cómo el ser humano tiende a simplificar la complejidad del mundo con la finalidad de controlar y manipular todo aquello que no podemos entender.

El premio al mejor artista español vivo representado en la Feria ha sido para José Castiella (Pamplona, 1987), un joven pintor que define su obra como “especulación constante, entre la alquimia y la ciencia ficción” que presenta en la galería Ponce+Robles. Formado en la Universidad del País Vasco y en la Goldsmiths College de Londres, en su trabajo, como se apuntaba en su último montaje, Castiella explora, a través de una constante especulación con la materia, la posibilidad de nuevas formas de vida tras el colapso, en una búsqueda constante por reflejar y plasmar sus propias inquietudes ante lo desconocido, y planteando la generación de un nuevo mundo como una manera de hablar de forma indirecta del actual. Los personajes de Castiella surgen de manchas fruto del accidente y el azar en el suelo de su estudio para después ser sugeridas a través de la representación en procesos entrópicos que desembocan en narración. Se trata de un proceso en el que de vertidos y marcas gestuales van sugiriendo vida y contenido, ricos en referencias tanto a la historia del arte como a la cultura popular, la ciencia ficción y los videojuegos. Los personajes-mancha que pueblan sus composiciones conectan con el Bosco, y parece envolverlos algo del terror cósmico de Lovecraft mientras que el lenguaje pictórico se entrelaza con cierto carácter tragicómico. Un mundo con apariencia que parece hablarnos de pulsiones ocultas, del viaje interior y del miedo a lo desconocido.

Foto Satoru Yamada
Foto Satoru Yamada

Premios AECA en ARCO 2020

Premios AECA en ARCO 2020

Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA

ARCO es una feria de arte que concita alegría, porque en los finales la satisfacción y el contento son mayoritarios. En esta edición pareciera rendírsele un homenaje al grupo El Paso, porque eran numerosas las obras expuestas de algunos de sus miembros: Luis Feito, Manolo Rivera, Antonio Saura, Millares, Canogar. Muchos nombres consagrados en un ARCO reposado y sin grandes sobresaltos, con soberbias

La Asociación Española de Críticos de Arte/AICA Spain se reunió en Asamblea General y tras la misma organizó una votación sobre los contenidos de ARCO, para otorgar los PREMIOS AECA, que concede desde hace tres décadas.

En el Premio al mejor stand o galería se barajaron distintas firmas: Lelong, Pilar Parra, Annex14, Rafael Pérez Hernando, Cayón, Leandro Navarro, Rocío Santacruz. Tras el escrutinio de los votos, por amplia mayoría, la elegida fue Leon Tovar Gallery, Premio AECA, al mejor espacio de ARCO’20.

Entre los finalistas del galardón al mejor artista internacional estuvieron: Andrea Canepa, Djamel Tatah, Thomas Broomé, Ai Weiwei, Jose Pedro Croft, Túlio Pinto. La más votada fue Andrea Canepa,

Premio AECA a la mejor artista internacional,por su instalo-escultura de orientación pop, expuesta en la galería valenciana Rosa Santos.

En cuanto al autor español vivo presente en ARCO’20, hubo varios aspirantes, entre ellos: Luis Feito, Javier Calleja, Jaume Plensa, Irma Álvarez-Laviada, José Castiella, Macarrón, Susana Solano. El más destacado en la votación fue Castiella, por una pieza extraordinaria, An Endless Congress, 250×390 cm, expuesta en la galería Ponce+Robles: José Castiella Premio AECA en ARCO, al mejor artistas español vivo.

Leon Tovar Gallery fue fundada por el bogotano Leon Tovar, que tras su formación en el oficio en Suecia, abrió espacio en Bogotá en 1990, inclinándose por el mínimal art e inaugurando con una pieza sorprendente de Sol Lewit. Tras diez años de trabajo decide trasladarse e Nueva York, donde tuvo que reinventarse, porque los artistas que exponía tenían ya galería propia.

En Nueva York se establece en 16 East 71 Street, N.Y. 10021, con un espacio donde comienza a promocionar arte latinoamericano, si bien de corte geométrico e inspiración concreta. Representando a nombres como

Fanny Sanín, Carmelo Arden Quin, Edgard Negret, Blaszko, Agustín Fernández o Ramírez Villamizar. Hoy se ha convertido en una de las galerías importantes de Tefaf, ARCO o Miami.

Andrea Canepa, Lima 1980, comenzó a estudiar Bellas Artes en la Universidad Católica de Lima y terminó su licenciatura en la Universidad Politécnica de Valencia. Ha participado en varias colectivas e individuales en Valencia, Murcia y Lima. En 2013 fue Premio Generaciones de la Fundación Caja Madrid y en 2014, Premio Arco a jóvenes creadores. Vive y trabaja entre Valencia y Berlín.

José Castiella, Pamplona 1987, se forma en la Universidad del País Vasco y realiza un master en el Goldsmiths College de Londres. Ha intervenido en varias individuales en España. México y Reino Unido. En Madrid expone con la galería Ponce+Robles, que le hizo una magnífica muestra personal en su espacio de la Calle Alameda y ahora destaca en ARCO 2020, con esa nueva etapa, que consolida su presente y anuncia un interesante futuro. Castiella cuenta historias plagadas de seres extraños en las que se deja sentir el cómic o Lovecraft, haciendo convivir la fragmentación y el surrealismo, una astuta composición de manchas y figuras en tono lúdico, consiguiendo un resultado espectacular.

Los PREMIOS AECA en ARCO fueron entregados en los respectivos stands por Miguel Ángel Chaves Martin, Presidente de AECA, acompañado por miembros de AICA y AECA. Entre otros: Brane Kovic, Ma Dolores Arroyo, Blanca García Vega, Jesús Pedro Lorente, Esther Plaza, Desirée Orús, Pilar Aumente, Antonio Calderón, Emilia de Dios, Enrique Pedrero, Satoru Yamada, Peter Vall, Carlos Treviño, Pilar Sancet o yo mismo.

Premios AECA en ARCO 2019

Premios AECA en ARCO 2019

Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA

En la Feria Internacional de ARCO 2019, tras la votación de los miembros de la Asociación Española de Críticos de Arte, que otorga esta distinción, se han concedido los Premios AECA en ARCO, a la Galería José de la Mano, como mejor espacio de esta edición. A César Paternosto, conjunto distinguido de obras de artista internacional y a Luis Vassallo, como más prometedor e interesante artista español joven.

José de la Mano, que da nombre a la Galería José de la Mano, es un experto en dibujo de los ss. XVII y XVIII, y comenzó dedicando su espacio a venta de dibujos. En 2005, varió su oferta y dedicación, abriendo una investigación de los autores españoles en los años de postguerra, cincuenta-sesenta. Y es esa línea, con magníficos hallazgos, la que le ha dado visibilidad en el mundo del mercado del arte. En Claudio Coello realizó importantes aportaciones revelando obra secreta u olvidad de Vallmajó, Luis Feito, Puig Manera, Labra, de la Sota,.

En 2014 se instaló en su ubicación actual, C/ Zorrilla 21, edificio que habitó Azorín, donde ha puesto en valor ciertos nombres y rehabilitado sus obras, en torno al arte concreto, nuevas tecnologías, con muestras extraordinarias como las de Manuel Calvo, Fernando Nuño, Ángel Duarte o la actual de García Miranda.

En ARCO 19 presentaba un stand muy coherente y limpio, bien montado, mostrando el cinetismo español, el concretismo, geometrismo y otros ismos afines con piezas excepcionales de Labra, Lugán, Sobrino, Ángel Duarte, Alfaro.

La Galería Cecilia de Torres, de Nueva York, presentaba en ARCO un stand sobrio, elegante, intenso, magnífico, con obras de César Paternosto, realizadas tras varios viajes a yacimientos arqueológicos de Bolivia y Perú, en los años 1977-92, conectándose en cierta manera con la presencia peruana de ARCO’19.

César Paternosto, La Plata 1931, es hijo de la estética Madi, se instala en Nueva York en 1967, crece como artista y depura su lenguaje. Tras distintas ubicaciones se establece en España, Segovia, realizando exposiciones importantes en el Esteban Vicente, Museo Thysssen y la Galería Guillermo de Osma. Además de otros espacios internacionales. Es uno de los artistas más vistos y más ignorados, porque suya es la realización de la sala de salida de la estación del AVE, en Madrid, aunque tantos lo ignoren.

Luis Vassallo, Madrid 1981, de familia de escultores y pintores, se licencia en la Complutense, se diploma en Diseño Gráfico y realiza su beca Sócrates-Erasmus en el HIBK de Hamburgo. Expone regularmente con Espacio Valverde y otros centros institucionales.

Ha realizado varias colectivas y once individuales, en distintas capitales de España. Viene haciendo un trabajo de integración entre los lenguajes de vanguardia y los actuales que resulta muy atractivo y pertinente, con una evidente adhesión emotiva del espectador y los coleccionistas.

Entre los miembros de AICA Spain que tomaron parte en la entrega de los premios: Blanca García Vega, Pilar Aumente, Lourdes Cerrillo, Jesús Pedro Lorente, Desirée Orús, Esther Plaza, Rafael Botí, María Dolores Arroyo, Anita Revilla, Emilia de Dios, Fernando Alvira, Ángel Pedro Gómez, Jesús Cámara, Antonio Calderón de Jesús, Pedrero, Satoru Yamada, Pilar Sancet.

Premios AECA en ARCO 2018

Premios AECA en ARCO 2018

Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA

En la 37 edición de ARCO, la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, ha concedido las siguientes distinciones:

PREMIO AECA al mejor stand de ARCO’18, tanto por su montaje como por su conte -nido, al de la galería bonaerense McMc Arte Contemporáneo.

PREMIO AECA a la mejor obra o conjunto de obras de un artista internacional vivo, a Kristoffer Ardeña, por sus obras exhibidas en Espacio Mínimo.

PREMIO AECA a la mejor obra o conjunto de obras de un artista español vivo a Eugenio Ampudia, por su pieza sonora “Try not to think so much”, expuesta en el espacio de Max Estrella.

Los galardones que distinguen a estos artistas y galería en ARCO 2’18, les fueron entre-gados in situ por una delegación de AICA/Spain, formada entre otros por: Tomás Paredes, Desirée Orús, Blanca García Vega, Pedro Alberto Cruz, Ma Dolores Arroyo, Pilar Aumente, Jesús Pedro Lorente, Enrique Pedrero, Peter Wall, Ana Revilla, Satoru Yamada,

McMc Moderno y Contemporáneo fue fundada por María Calcaterra en 2014, Buenos Aires, donde tiene su sede permanente muy cerca del MALVA. Su stand se distinguía por la limpieza y luminosidad de su montaje y por las obras que mostraba, varias de César Paternosto, y otras de Gyula Kosice, Julio Le Parc, Marha Boto o Rogelio Polesello.

Kristoffer Ardeña, Dumaguete (Filipinas) 1976, se formó en varias ciudades de EE.UU. y Europa, vive y trabaja entre Filipinas y Madrid, expone con Espacio Mínimo de Madrid. Su pintura imbrica humanidad y geometría logrando una manifiesta sutileza y presencia.

Eugenio Ampudia, Valladolid 1958, es uno de los artistas españoles, más reconocidos en el ámbito internacional. Multidisciplinar, es un adelantado en el uso de las nuevas tecnologías y en su humanización de intenso contenido conceptual. Cuenta con numero-sas becas y prestigiosos galardones. Ya en ARCO de 2008 obtuvo el PREMIO AECA al mejor artista de la feria.

Premios AECA en ARCO 2017

Premios AECA en ARCO 2017

Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA

La Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, como en cada ARCO, tras celebrar su Asamblea General, en Ifema, ha elegido el mejor stand, destacando a un artista español vivo y a otro del ámbito internacional.

Tras el escrutinio de la votación han resultado PREMIOS INTERNACIONALES AECA EN ARCO: la galería de arte “Ponce + Robles”, Gustavo Torner, por los collages recentísimos que exhibe la Galería Fernández-Braso y Claude Viallat por la obra que reúne en Rafael Pérez Hernando Arte Contemporáneo

Entre los finalistas, compitiendo con “Ponce+ Robles”: Lisson Gallery de Londres; Casa Sin Fin y Pilar Parra, ambas de Madrid, y Tatjana Pieters de Gante. Junto a Gustavo Torner, han sido finalistas Néstor Sanmiguel y Sonia Navarro. Los artistas internacionales que han competido con Viallat son: Milena Musquiz, Anish Kapoor y Ai Weiwei.

En septiembre de 2013 surge la unión de las galerías José Robles y Raquel Ponce, para constituir “Ponce + Robles”. En un lustro se ha posicionado como uno de los espacios considerados de arte contemporáneo, no sólo en su ubicación de Madrid, C/ Alameda 5, cabe Caixa Fórum, sino en ferias internacionales, como Zona Maco mexicana.

Su stand de ARCO 2017 está resuelto con desenfado y elegancia. Y varios planos: más agitado al exterior, con la magnífica instalación del colectivo Aggtelek y excelentes piezas de Maillo; más sereno el interior, con obras de Manuel Caeiro, Carlos Nunes. Un contraste sugerente, limpio y conectivo.

Gustavo Torner, Cuenca 1925, de la Academia de San Fernando, cofundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, referente de la abstracción española y, en 2016, Premio Nacional de Arte Gráfico. No se trata de descubrir ahora la importancia de Torner, cuando es un nombre histórico, sino de resaltar la obra presentada en Arco 2017, Galería Fernández-Braso, una suite de collages impactante, imbricando figuración y abstracción, con una frescura, profundidad y atractivo evidentes.

Claude Viallat, Nîmes 1936, es poco conocido en España, por eso tiene una gran importancia que Rafael Pérez Hernando haya llevado a Arco un stand planteado con la exclusiva obra de este artista consagrado en Francia. Viallat formó parte de la asbtraction lyri- que, del movimiento Suports/Surface, y tuvo una individual en el Centro Pompìdou en 1982, representando a Francia en la Bienal de Venecia de 1988.

Ha desarrollado una gran labor didáctica, en varias Escuelas de Bellas Artes de Francia, siendo director de la de Nîmes durante varios años. Viallat es un experto en tauromaquia y un conspicuo aficionado al mundo de los toros, pero su obra plástica se dinamiza en el orbe de la abstracción con un código de signos y de manchas

de extremas sencillez y belleza. Su “dios es Picasso”, pero en su lenguaje hay ecos de Matisse, Hantai o Sam Francis.

Los Premios fueron entregados en cada stand, en compañía de Maribel López Zambrana, subdirectora de ARCO, Iciar Martínez de Lecea y un conjunto de críticos entre los que estaban: Miguel Ángel Chaves, María Dolores Arroyo, Brane Kovic, Desirée Orús, Jesús Pedro Lorente, Fernando Alvira, Antonio Calderón, Coca Garrido, Satoru Yama da, Enrique Pedrero, Montserrat Aceves, José Luis Martínez Meseguer, Juan García Sandoval, Ana Revilla, Ma Dolores Gallardo, Pilar Aumente, Alfonso González-Calero, y yo mismo.

Premios AECA en ARCO 2016

Premios AECA en ARCO 2016

Manoli Ruiz – Miembro de AICA Spain / AECA

Premio a la mejor galería de Arco 2016: Galería Rafael Pérez Hernando, por su montaje y su contenido, sobrio y preciso, obras papel y esculturas, de Susana Solano.

Premio al mejor artista español vivo: Ignacio Llamas, por su instalación en la Galería Pilar Serra.

Premio al mejor artista internacional de Arco: Iris Schomaker, por su obra expuesta en la Galería Thomas Schulte de Berlín

Rafael Pérez Hernando inició su andadura en un sótano de la calle Claudio Coello, de Madrid, 1996, donde hizo tres grandes muestras: “Anton Lamazares”, 1997, un homenaje a Fraile. “Bonifacio”, 1998 y Manuel Hernández Mompó, 199-2000.

En 2004, se traslada a Orellana 18, donde continúa con sus exposiciones periódicas,  además de asistir a Ferias Internacionales, como ARCO. La Galería Rafael Pérez Hernando se distingue, más que por su línea expositiva, por su forma de hacer, con montajes exquisitos y determinantes. Ha expuesto a figuras como Bonifacio, Mompó, Hernández Pijuan, Griffa y destellos deslumbrantes de Javier Calleja, La Griega, Finkenauer.

Ignacio Llamas, Toledo 1970, licenciado en Bellas Artes por la UCM, comenzó construyendo ámbitos para resguardarse, que se convirtieron en ostugos para pensar y en iconos estéticos, que han terminado en epidermis horizontal fotográfica donde escribe el alma sus sentires mojando en la niebla y en el sueño. En ARCO tenía una instalación mínima, un conjunto de brevísimas piezas, que engrandecía su sobriedad y su intimidad.  

Iris Schomaker, Stade 1973, vive en Berlín. Ha logrado construir un lenguaje donde la figuración expresionista, el papel y el color iluminan un icono, dramático, hermoso y conmovedor. Sus formas esquemáticas, el carboncillo sobre papel y los contrastes de color dan vida a una expresividad asombrosa. El dibujo, los barnices y los gestos determinan una obra existencial y ontológica. Expuso en Distrito 4 de Madrid, en 2012, y está representada en prestigiosas colecciones alemanas.

Los galardones fueron entregados por Tomás Paredes, Brane Kovic, Blanca García Vega, Juan García Sandoval, Antonio Domínguez Rey, Julia Saéz-Angulo, Benito de Diego, Satoru Yamada, Linda de Sousa, Juan Jiménez, A. Calderón, entre otros.

Premios AECA en ARCO 2015

Premios AECA en ARCO 2015

Manoli Ruiz – Miembro de AICA Spain / AECA

La Asociación Española de Críticos de Arte, AICA/Spain, entregó la tarde del sábado del 28 de febrero de 2015, los Premios Internacionales AECA, que viene otorgando desde hace más de dos décadas durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO.

Después de la Asamblea General Ordinaria de AECA, los críticos visitaron los dos pabellones de ARCO e hicieron sus valoraciones. En las votaciones intervinieron numerosos críticos de arte de distintas Autonomías: Madrid, Aragón, Castilla-León y Murcia.

Tras el escrutinio, llevado a cabo por el Secretario General de AECA, profesor Miguel Ángel Chaves, en presencia de numerosos miembros de AECA, se concedieron los siguientes galardones:

Mejor Galería de Arco, el stand de la Galería Cardíde Milán. Con un espacio impecable, muy limpio y montado con excelente buen gusto, con obras de Lucio Fontana, Michelangelo Pistoletto, Enrico Castellani, Piero Manzoni, Turi Simeti, Giulio Pao lini, Agostino Bonalumi o Pino Pinelli.

Cardi Gallery, con sedes en Londres y Milán, abierta desde 1972, está especializada en arte de postguerra y contemporáneo, teniendo entre sus expositores y fondos nombres como: Carla Accardi, Gilberto Zorio, Ettore Spalletti, Getulio Alviani, Salvatore Scarpitta, Giuseppe Penone, Giovanni Anselmo, Luciano Fabro, Kenneth Noland, Paladino, Burri, Fausto Melotti, Louise Nevelson, Pier Paolo Calzolari

La distinción a la mejor obra o conjunto de obras de un artista internacional vivo ha sido para Julian Opie, por su individual en el stand de Mario Sequeira, galería portuguesa de Braga que desde 1994 viene siendo un foco de atención del mercado, en ARCO, con grandes autores internacionales o pintores portugueses de gran interés como Pedro Cabrita, Helena de Almeida, Luis Coquenao, Manuel Caeiro y otros como Kiefer, Frans West, Julian Opie o Axel Hütte

Julian Opie, Londres 1958, es un artista pop que forma parte de la imagen de la nueva escultura británica y es uno de los referentes actuales del retrato. Sus criptogramas sobre colores planos conviven con cabezas gigantescas, instalaciones de video y paneles LED, con hombres caminando. Su stand en ARCO es abigarrado, pero intensamente atractivo.

La mejor obra o conjunto de obras de un artista español vivo fue a manos del escultor Gregorio Peño, por las obras que exhibe en el stand de Michel Soskine, que defiende un proyecto peculiar y exquisito con obra de Ángel Alonso, Cartier-Bresson, Bevan, Antonio Crespo, Eduard Steinberg o Gregorio Peño, a quien ha hecho una individual.

Goyo Peño Velasco, Villafranca de los Caballeros(Toledo), 1983, más conocido por Peñoes un joven escultor con material cerámico que viene de la tradición de varias generaciones dedicadas a ese hermoso oficio, en el que Peño el joven ha dado un salto de calidad y ha conquistado los palacios de invierno de la creatividad plástica. Con sus Formas abatidas, Floraciones, Surcos, está desarrollando un lenguaje intimista, intenso, que ha obtenido diversos galardones, a pesar de su juventud y de la dificultad intrínseca. Es Premio Aurelio Blasco, Premio Especial de la Bienal Internacional de Cerámica de Vallauris, P. Nacional de Cerámica…Y ahora ¡Premio Internacional AECA en ARCO!

Premios AECA en ARCO 2014

Premios AECA en ARCO 2014

Manoli Ruiz – Miembro de AICA Spain / AECA

La Asociación Española de Críticos de Arte, AICA/Spain, entregó en la tarde del sábado 22 de febrero de 2014 los Premios Internacionales AECA, que viene celebrando desde hace más de dos décadas durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO.

En las votaciones intervinieron numerosos críticos miembros de AECA, procedentes de diversas autonomías españolas, con la presencia, en el escrutinio y entrega, del Secretario General de Asociación Internacional de Críticos de Arte,AICA, Brane Kovic.

A las seis de la tarde, acompañado de Brane Koviv Carlos Urroz, director de ARCO, Tomás Paredes, Presidente de AECA, y otros miembros de la Junta Directiva entregaron los siguientes galardones:

Fue distinguida como Mejor Galería de Arco, el stand de “Parra & Romero”.

La mejor obra, o conjunto de obras, de artista internacional vivo: Gerhard Richter, por su “Abstraktes Bild”, presentada por la Galería Michael Schultz, Berlin, Seúl y Beijin.

La mejor obra o conjunto de artista español vivofue a manos del joven Albert Pinya por las piezas, que conforman la instalación “Pinya’s Friends”, exhibidas en Pelaires de Palma de Mallorca.

Como finalistas en estos premios estuvieron los nombres de las galerías Hans Mayer, Vermelho, Nogueras Blanchard, Isabel Animat, Espace Meyer Zafra, Forum Box…Y entre los artistas se barajaron los nombres de Julio Le Parc, Ville Anderson, J.Ma Sici-lia, Joana de Vasconcelos, Julien Opie, Jaume Plensa, Juan Correa.

Premios AECA en ARCO 2013

Premios AECA en ARCO 2013

Tomás Paredes – Miembro de AICA Spain / AECA

Gran Premio AECA a la mejor obra o conjunta de piezas presentadas en ARCO por un artista internacional vivo, para los dibujos y pinturas de la polaca Aleksandra Waliszewska.

Tras la votación de decenas de críticos, miembros de la Asociación Española de Críticos de Arte, y el subsiguiente escrutinio, el sábado 16 de febrero de 2013, a las 17 horas, se proclamaron los siguientes galardonados:

Premio AECA a la mejor obra o conjunto de ella de un autor español vivo, para la escultora Cristina Iglesias, donostiarra radicada en Madrid.

Premio AECA a la mejor galería de ARCO, a DAN Galería de Sao Paulo.

Sería injusto no mencionar los finalistas que compitieron con los galardonados, entre los que se encontraban: Max Neumann, Jaume Plensa, Joana de Vasconcelos, Juan Uslé, Rafa Macarrón, Ampudia, Iris Schomaker, Alejandro Corujeira…Y entre las galerías: Altxerri, Thomas Schulte, Guillermo de Osma, Espacio Mínimo…

Aleksandra Waliszewska, Varsovia 1976, se exhibía en las galerías LETO & Local 30 de Cracovia y Varsovia respectivamente. La obra de Waliszewska, en formatos breves, a caballo entre el dibujo y la pintura, tienen un perfume surrealizante que imbrica elementos pop con fuerte atractivo plástico. Viene de imágenes del medievo, de autores flamencos y franceses vistos con ojos irónicos, incisivos y actuales. Es una obra inquietante, inteligente, sugerente, enganchada a la tradición y al sueño. El conjunto que presentaba en ARCO mereció la atención de la crítica, pese a su tamaño,  por su fuerza, originalidad y polisemia. Veinte individuales y varios libros ilustrados consolidan su lenguaje.

Cristina Iglesias, San Sebastián 1956, escultora y grabadora, Premio Nacional de Artes Plásticas, es uno de los nombres españoles internacionales y su actual exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía informa de su trayectoria y su brillante actualidad. En ARCO había varias obras suyas, pero el conjunto más importante lo presentaba la Galería Elba Benítez 

DAN Galería, Rua Estados Unidos 1638, 01427-002 – Sao Paulo,  fue elegida mejor galería de ARCO, por una amplia diferencia, por la belleza de su contenido y por el montaje de su stand. Es una galería fundada en 1972 por Peter Cohn Claudia S. Cohn, que difundieron el Modernismo brasileño de Tarsila do Amaral, di Cavalcanti o Cicero Días. Cuando Flavio Cohn se unió a la dirección propuso una línea más fría, entre lo geométrico y lo concreto, que ha hecho de la galería paulense una referencia mundial. La elección de los miembros de AECA, más que con su historial, tiene que ver con la elegancia y exquisitez con las que se mostraba su stand en el pabellón 8 de ARCO.de Madrid. Empezó articulando cemento y cobre con una gracia infinita, luego derivó hacia estructuras arquitectónicas y hoy es nuestra escultora más valorada, con obras publicas como las puertas de la ampliación del Museo del Prado. Centenares de exposiciones avalan su prestigio.

Premios AECA en ARCO 2012

Premios AECA en ARCO 2012

El presidente en funciones de la AECA, Fernando Alvira, entregó el pasado sábado los premios anuales, acompañado de Tomás Paredes, de la Asociación Madrileña (AMCA) y de Montserrat Acebes de la Torre, de la Asociación Castellano Leonesa (ACYLCA).

Este año el Gran Premio Internacional AECA al mejor artista fue para el portugués Rui Chafes. El premio al artista español vivo se otorgó a Carmen Calvo y el premio a la mejor galería de la Feria fue para CarrerasMugica, de Bilbao.

Premios AECA en ARCO 2011

Premios AECA en ARCO 2011

El sábado día 19 de febrero tuvo lugar la entrega de los premios AECA en la edición de ARCO del presente año. En esta ocasión, los galardones correspondieron, tras el escrutinio realizado en el club de prensa, en el que los asociados pudieron votar desde el inicio de la feria a las 18 h. del sábado a: Juan Genovés, premio AECA al autor de la mejor obra o conjunto presentado por un artista español vivo. Genovés, como reza el acta es el primer artista español que en los años sesenta entró a formar parte de la galería Marlborough y su prestigio internacional avala su trayectoria artística. En la imagen el presidente en funciones de la AECA, hace entrega del diploma acreditativo a responsables de la sala, en ausencia del pintor.

Ángela de la Cruz, Gran premio AECA al autor de la mejor obra o conjunto presentado por un artista vivo. Esta joven artista gallega vive y trabaja en Londres. Ha obtenido el pasado año el renombrado premio Turner de arte contemporáneo que desde 1984 otorgas cada año la Tate Gallery británica. Entre otros este premio lo han obtenido artistas tan reconocidos como Richard Long y Anish Kapoor. En la imagen el presidente y el tesorero en funciones de la AECA, hacen entrega del diploma acreditativo a responsables de la sala Helga de Alvear, en ausencia de la pintora.

El premio AECA a la mejor galería correspondió a la Galería La Fábrica, dedicada exclusivamente a la fotografía, y que es la espina dorsal, a través de su director, Alberto Anaut, de PHOTOESPAÑA. En la imagen el Secretario de la AECA hace entrega del diploma acreditativo a los responsables de la sala Helga de Alvear.

Enlaces para esta noticia:

Premios AECA en ARCO 2010

Premios AECA en ARCO 2010

Dentro de las actividades de la Asociación Española de Críticos de Arte en la feria ARCO, se procedió el pasado sábado al escrutinio de los votos emitidos por los miembros de la AECA a lo largo de los días de la Feria. El argentino León Ferrari, el español Rafael Canogar y la galería madrileña Estiarte se han alzado con los premios AECA. Miembros de la Junta directiva de la Asociación acompañaron al presidente en la entrega de los diplomas acreditativos la tarde noche del pasado sábado.

El jurado formado por todos los asociados de AECA presentes en la 29ª Edición de la Feria Internacional de Arte contemporáneo ARCO que ejercen su derecho a voto, otorgó al bonaerense León Ferrari el Gran Premio AECA al autor de la mejor obra o conjunto presentado por un artista vivo. En la imagen, el momento en que Fernando Alvira, presidente de AECA, entrega el diploma acreditativo a Jorge Mara, propietario de la galería homónima en la que se mostraba la obra de Ferrari.

El Premio AECA a la mejor galería recayó en Estiarte (Madrid), como reconocimiento a toda una trayectoria que se ha concretado en ARCO 2010, de nuevo, con un exquisito montaje para una excelente colección de piezas.

El tercer galardón, que reconoce al autor de la mejor obra o conjunto presentado por un artista español vivo, correspondió a Rafael Canogar, en un explícito reconocimiento a su regreso a la pintura como procedimiento.